sábado, 31 de julio de 2010

Artículo recomendado por Centro Cultural: Ministro de Cultura anunció profundos cambios en otorgamiento de los Fondart

Hola ,
Tu amigo, Centro Cultural, te recomienda la noticia 'Ministro de Cultura anunció profundos cambios en otorgamiento de los Fondart'.

Este es su mensaje:
www.radiobiobio.cl

Ministro de Cultura anunció profundos cambios en otorgamiento de los Fondart
Publicado por Gerson Guzmán en 31 Julio 2010 (5:20 pm) en Cultura y Entretención, Cultura y Entretención Destacado

El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, encabezó esta tarde en el Centro Mori de Bellalvista, la ceremonia en la que se dió a conocer la nueva imagen de los Fondos Concursables para la Cultura y las Artes (Fondart) y se anunciaron los primeros pasos para la modernización del sistema.

Durante el anuncio de los 1.005 nuevos proyectos beneficiados, que recibieron el financiamiento del Fondart, que en esta ocasión totalizó un monto de $8.838.903.932, el secretario de Estado anunció profundos cambios que tendrá el fondo, partiendo por cambio de nombre y plazos de postulación, destacando que de acuerdo a las nuevas disposiciones, Fondart financiará dos ‘superproducciones’ cinematográficas nacionales cada año.

Cruz-Coke informó que los plazos de postulación para los fondos se modificarán y que se

destinará un 70% del presupuesto del Consejo de la Cultura a regiones. Se llevarán a cabo diversos cambios para fomentar la difusión literaria e incentivos para que las radios emitan más música nacional.

Entre los cambios generales que se producirán, está el adelantamiento de las fechas para postular al fondo 2011 para septiembre, con el fin de que los resultados se entreguen a inicios del próximo año.

...

Noticia publicada en Radio Bío-Bío - http://www.radiobiobio.cl
URL a la noticia: http://www.radiobiobio.cl/2010/07/31/ministro-de-cultura-anuncio-profundos-cambios-en-otorgamiento-de-los-fondart/

jueves, 29 de julio de 2010

www.plumaypincel.cl

Arte, Memoria, Identidad. 2º Concurso de Arte Contemporáneo. Galería Metropolitana y Universidad Arcis.


Galería Metropolitana y Universidad Arcis convocan a un 2do. concurso de proyectos de arte contemporáneo para la comuna de Pedro Aguirre Cerda, cuyos objetivos centrales serán: desarrollar espacios de acercamiento entre arte y comunidad, rearticular nexos entre el ámbito universitario y el mundo popular, generando un ejercicio colectivo de activación de memoria e identidad.

GALERÍA METROPOLITANA y UNIVERSIDAD ARCIS presentan:

ARTE, MEMORIA, IDENTIDAD

2do. Concurso de Arte Contemporáneo en la comuna de Pedro Aguirre Cerda 2010

GALERÍA METROPOLITANA y UNIVERSIDAD ARCIS convocan a un 2do. concurso de proyectos de arte contemporáneo para la comuna de Pedro Aguirre Cerda, cuyos objetivos centrales serán: desarrollar espacios de acercamiento entre arte y comunidad, rearticular nexos entre el ámbito universitario y el mundo popular, generando un ejercicio colectivo de activación de memoria e identidad.

En ARTE, MEMORIA, IDENTIDAD podrán participar todos los artistas chilenos y extranjeros residentes en Chile, sin restricción de edad, trayectoria o estudios académicos; admitiéndose tanto proyectos individuales como colectivos.

Para ARTE, MEMORIA, IDENTIDAD los artistas participantes deberán diseñar y construir una obra específica para Galería Metropolitana, contemplándose todos los géneros artísticos o medios audiovisuales: Dibujo / Pintura / Grabado / Escultura / Instalación / Fotografía / Video / Multimedia-Net Art / Arte-Objeto / Artes Integradas / Performance.

Para ARTE, MEMORIA, IDENTIDAD los proyectos deberán establecer una relación específica con la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como material de investigación, a partir de coordenadas tales como: historia(s), vida cotidiana, arquitectura, memoria(s), tribus urbanas, arte, artesanía, movimientos sociales, identidad(es), rock, hip-hop, folklore, fútbol, ecología, política, autogestión, religión y derechos humanos, entre otras.

El jurado para ARTE, MEMORIA, IDENTIDAD estará integrado por:

Mónica Bengoa, artista visual, académica Escuela de Arte U. Católica

Sergio Rojas, filósofo, académico Facultad de Artes, U de Chile

Alicia Villarreal, artista visual, académica Escuela de Arte, U. Arcis

El proyecto ganador obtendrá un premio de $ 2.000.000. Se entregarán dos menciones honrosas de $ 700.000 cada una.

La obra ganadora se expondrá en Galería Metropolitana. Las menciones honrosas serán exhibidas en Universidad ARCIS y en la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.

Bases y ficha de inscripción podrán bajarse de http://www.uarcis.cl/

--



Centro Cultural Cordillera
Ñuñoa - Santiago
http://www.facebook.com/group.php?gid=114223447873&v=app_2373072738#!/pages/Centro-Cultural-Cordillera/131419223560911?ref=ts

http://centroculturalcordillera.blogspot.com/

miércoles, 28 de julio de 2010

Comunidades del Patrimonio exigen participación ciudadana en Seminario Patrimonial realizado en Senado

De: Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales <patrimoniodechile@gmail.com>
Fecha: 28 de julio de 2010 08:47
Asunto: Comunidades del Patrimonio exigen participación ciudadana en Seminario Patrimonial realizado en Senado
 
El martes 27 de julio de 2010 se realizó en el Senado el Seminario "Reconstrucción del Patrimonio de Valor Histórico y Viviendas Rurales" convocado por la Comisión de Vivienda que preside el Senador Juan Pablo Letelier. A la cita fue invitada, Rosario Carvajal, Presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, situación que movilizó a la Asociación para lograr la participación de la mayor cantidad de representantes de Zonas Patrimoniales. En la jornada se trabajó en tres mesas de discusión con panelistas de distintas instituciones públicas y privadas, siendo notoria la ausencia de representates de las comunidades en las ponencias. Pese a ello, vecinos y vecinas que viajaron de Cobquecura, Zuñiga, La Serena, Rancagua, Valparaíso, Barrio Yungay, Barrio Matta Sur y Providencia, lograron incidir en el debate y las conclusiones para exigir participación ciudadana vinculante en las instituciones de distintos niveles que definen la situación del patrimonio de nuestro país, una nueva institucionalidad patrimonial, políticas públicas e instrumentosde financiamiento que se expresen, entre otros, en la creación de un nuevo Subsidio para zonas patrimoniales, donde hoy viven cerca de 500.000 personas.
En la plenaria final se tuvo que incorporar los contenidos planteados por las comunidades patrimoniales, junto a las propuestas generadas por los distintos invitados, donde destacan los recursos para zonas patrimoniales que se recaudarán por concepto del proyecto de ley sobre repatriación de capitales. Fue voz unánime lograr los cambios institucionales para implementar esta posibilidad para el desarrollo del patrimonio cultural del país. El Presidente del Colegio de Arquitectos, Patricio Gross, señaló que por primera vez en la historia del Senado se daba una discusión donde el tema patrimonial fue centro del debate, lo que generó un aplauso de los cerca de 200 asistentes.
Al finalizar la iniciativa, se regalaron ejemplares de la Guía de Zonas Típicas editada por la Fundación Patrimonio Nuestro, se solicitaron reuniones a diferentes autorirdades y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales realizó un breve reunión con los representantes de diversas comunidades, generando el contacto para futuras acciones comunes por la defensa de nuestro patrimonio cultural.
Ver nota y fotos en:
http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=256&Itemid=1

--

 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

martes, 27 de julio de 2010

Artículo enviado desde El Mostrador.cl

Centro Cultural (centro.cultural.cordillera@gmail.com) te ha enviado este artículo:

Título: Las "blasfemias" que irritaron al Consejo Nacional de Televisión
Dirección: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/07/27/demo/

Comentario: www.elmostrador.cl


---
Este mensaje ha sido enviado desde El Mostrador.cl - http://www.elmostrador.cl/

www.eluniversal.com

Isabel Allende denunció machismo y envidias de elites chilenas

La escritora no vive en Chile desde hace décadas (Archivo)

03:20 PM Santiago de Chile.- La escritora chilena Isabel Allende calificó hoy de machistas y envidiosas a las elites culturales de su país, las que a su juicio no toleran su éxito.

"Salvo que seas futbolista, no puedes tener éxito, porque te odian", sostuvo la autora de "La casa de los espíritus" y "De amor y de sombra".

Allende, durante una visita a Chile, además reconoció que le gustaría recibir el Premio Nacional de Literatura, que hasta ahora le fue negado, al igual que al fallecido Roberto Bolaño.

La escritora de "La isla bajo el mar" dijo que el galardón, que Gabriela Mistral recibió diez años después de recibir el Premio Nobel, le atrae porque le permitiría "ser profeta" en su tierra.

Empero, temió que el machismo impida ese reconocimiento. "¿Cómo va a ser posible que en todos estos años se le haya dado el premio sólo a tres mujeres?", dijo.

"Las mujeres hacemos casi todo el trabajo y los hombres se llevan el mérito y los ascensos", insistió y luego anticipó que no se quedará en Chile a la espera de la decisión que sería en agosto.

Respecto de su distancia con su país, en el que no vive desde hace décadas, sostuvo que ello obedece a la diferencia que tiene con las elites, entre otras cosas, informó DPA.

"El grupo pequeño que controla la parte literaria y los intelectuales me tratan mal", se resignó.

Allende, quien compite por el premio junto a autores como Antonio Skármeta o Damiela Eltit, dijo que hasta ahora el galardón fue entregado como "una pensión de vejez".

"Se le da a autores que ya están viejitos, que están enfermos o que están pobres. Pero el premio se creó para el mérito, supongo yo", alegó.

Allende además dijo que se tomará un año sabático, tras concluir la escritura y promoción de su última novela, "La isla bajo el mar", texto que narra la vida de la esclava Zarité.

--

 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

lunes, 26 de julio de 2010

www.musicapopular.cl

Luto en la familia: murió joven bisnieto de Violeta Parra

Fecha: 26/07/2010

Antar, hijo de la cantante Tita Parra, falleció el sábado 24 en Rio de Janeiro.

 


Desde el mismo sábado último están consignados los primeros mensajes de condolencias en el sitio de la cantante Tita Parra en la red social Facebook, como muestras de la inesperada noticia: el 24 de julio recién pasado, en Rio de Janeiro, Brasil, murió Antar Pregnan, guitarrista, hijo de Tita Parra y por lo tanto bisnieto de Violeta Parra.

El fallecimiento se produjo a causa de un tumor, según la información preliminar anunciada por el diario electrónico chileno El Mostrador. El cantante, nacido en 1982, actuaba bajo el nombre único de Antar y había sido por años guitarrista de la banda de su madre, a quien además solía acompañar en vivo a dúo y en actuaciones compartidas con su abuela, Isabel Parra. Antar tenía en paralelo desde 2007 su propia banda, llamada Ácido Un Placer, y su más reciente grabación había sido en en último disco de Tita Parra a la fecha, El camino del medio (2008).

Foto: archivo de Tita Parra.

Más información: www.myspace.com/acidounplacer

--
 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

www.cronicadigital.cl

LA LITERATURA COMO ÉTICA

Tamaño de la fuente: Decrease font Enlarge font
image

Manuel Puig renunció a la voz propia en favor de las voces de los otros. Se obligó a habitar las cárceles de la representación por solidaridad con quienes estaban, efectiva o potencialmente, presos del mundo, sostiene Daniel Link, quien postula una lectura ética de su obra. Además, el testimonio de la crítica Josefina Ludmer.

Juan Manuel Puig (General Villegas, 28 de diciembre de 1932) nació en la madrugada del día de los Santos Inocentes en un pueblo asfixiante de la provincia de Buenos Aires que para él representaba (así lo dice en varias entrevistas disponibles en YouTube) un modelo de explotación sexual. A partir de sus 13 años, se instaló con su familia en Buenos Aires para hacer su bachillerato en el colegio Ward de Ramos Mejía. Después, intentó cursar estudios de Arquitectura y Filosofía y Letras y frecuentó las aulas de la Alianza Francesa, el British Institute y la Dante Alighieri, de donde surgiría una beca que le cambiaría la vida. A partir de 1956 se instaló en Roma, estudiando en el Centro Sperimentale di Cinematografia.
Loco por el cine, entendido sobre todo como el archivo universal de los gestos (las maneras) que la humanidad había perdido ya para siempre, Puig se imaginó a sí mismo cineasta. Durante esos años de equívocos juveniles, dio los primeros pasos en un tipo de búsqueda a la que sólo la miopía de la crítica pudo definir como la inmersión irreflexiva en las aguas mansas de la pop culture. Su verdadero centro era el gesto como cristal de memoria histórica y, como sus investigaciones se llevaban a cabo en el ámbito de las imágenes, se pensó que la imagen seguía siendo su objeto. Muy lejos de eso, lo que hizo Puig en toda su obra, pero en particular en El beso de la mujer araña, fue transformar la imagen (entendida como un arquetipo) en un elemento decididamente histórico y dinámico.
En este sentido, del demencial archivo cinematográfico de Manuel Puig (1260 videocasettes que contenían más de 3000 películas), de los cuales sus novelas son sencillamente el discurso del archivista, podría decirse lo mismo que dijo Giorgio Agamben del atlas Mnemosyne de Aby Warburg: no es un repertorio de imágenes, sino una representación en movimiento virtual de los gestos de la humanidad. Puig sabía, y por eso se desentendía de la calidad de la reproducción o de la integridad de las copias que sus "esclavitas" le mandaban desde todo el mundo, que el cine devuelve las imágenes a la patria del gesto. Introducir en el ensueño cinematográfico el elemento del despertar es la tarea del novelista. Puig publicó ocho novelas (la mayoría de ellas divididas en dos partes de ocho capítulos cada una). Su programa Puig se deja leer completo desde la primera, La traición de Rita Hayworth: la presentación descarnada de las voces, la renuncia al lugar del supuesto saber narrativo, la identificación total con los personajes.
En una entrevista declaró: "Yo no tengo una intención paródica. Uso a veces cierto humor porque mis temas son tan ácidos, tan mezquinos, que sería realmente muy árido un desarrollo de todo eso sin un elemento de humor... Parodia significa burla, y yo no me burlo de mis personajes, comparto con ellos una cantidad de cuestiones, su lenguaje, sus gustos".
No es que los personajes representen a Puig (porque compartan su lenguaje y sus gustos). Por el contrario, es Puig quien ha decidido anonadarse para compartir el universo que ellos habitan (sea éste cual fuere). Jamás la literatura obligó al autor a una ascesis semejante, a un renunciamiento tan radical, ni fue tan lejos en una exposición del mundo y de las formas de vida, entendida como la unidad humana elemental: cada cuerpo está afectado por su forma de vida como por una inclinación, una atracción, un gusto. Aquello hacia lo que tiende un cuerpo tiende asimismo hacia él. Esto vale sucesivamente para cada nueva situación y todas las inclinaciones son recíprocas.
Esa reciprocidad, ese ir y venir del gusto, que hace que no se sepa bien quién ha contagiado a quién (¿el personaje al autor, o viceversa? ¿el autor al lector, o viceversa?), es lo que los libros de Puig sostienen en un equilibrio admirable, desde su primera novela, La traición de Rita Hayworth, hasta la última, Cae la noche tropical.
Puig deja pasar a través de su escritura la multiplicidad de lo viviente, y mucho más: la sostiene en una peculiar ética literaria, según la cual la asunción de una forma de vida no es solamente el saber de tal inclinación, sino el pensamiento de ésta, lo que convierte la forma de vida en fuerza, en efectividad sensible. En cada situación se presenta una línea distinta de todas las demás, de incremento de potencia. El pensamiento es la aptitud de distinguir y seguir esta línea. El hecho de que una forma de vida no pueda ser asumida sino siguiendo el incremento de la potencia lleva consigo esta consecuencia: todo pensamiento es estratégico. El pensamiento de Puig es estratégico.
De modo que no es, como muchos analistas de su obra han creído, que Puig no pudiera salir de la cárcel de representaciones con las que la cultura industrial codificó todos nuestros comportamientos: es que Puig se obligó a habitar esas cárceles (y a escuchar esas voces) por solidaridad con quienes estaban, efectiva o potencialmente, presos del mundo. Y desarrolló una estrategia en relación con esas imágenes, cada vez más volcada hacia la exposición de lo político. La literatura nunca fue para Puig un programa estético (una máquina de hacer novelas) sino, sobre todo, un dispositivo ético: la manera de alcanzar (postular, rechazar) formas de vida y de cohabitación. Imaginada entre Roma, Nueva York, México, Río de Janeiro y Buenos Aires, durante los años en que todas las revoluciones parecían al alcance de la mano, la obra de Puig es el despliegue obsesivo y sistemático de una misma y única pregunta: ¿cómo vivir juntos? (que literariamente equivale a: ¿cómo ser contemporáneo?).
El beso de la mujer araña es tal vez la novela más dogmática de Puig y la de mecanismo narrativo más complejo. Si La traición de R. H. podía leerse como una reescritura del Ulises de Joyce y Boquitas pintadas como la versión subdesarrollada de La montaña mágica de Thomas Mann, El beso... es obviamente Las mil y una noches, donde cada historia vale por un día más, y donde cada día sirve para la interrogación de lo viviente (sobre cómo vivir juntos en un universo que postula toda separación como necesaria y toda comunidad como insostenible).
Cuando dos cuerpos afectados, en un cierto lugar y momento, por la misma forma de vida se encuentran (y en el caso de El beso..., esa forma es, más allá de la sexualidad, que importa poco, la de la cárcel y aun, el Campo de Concentración), tienen la experiencia de un pacto objetivo, anterior a toda decisión. Esta experiencia es la de la comunidad no como hecho social sino la comunidad que circula entre relaciones singulares, porque no es nunca "la comunidad de los que están ahí", sino la de todos y cualquiera. A los habituales intercambios conversacionales y a la reproducción de documentación (informes de la policía), Puig agrega en este caso notas al pie que, a diferencia de las que había en The Buenos Affair (episodios masturbatorios de la protagonista), reproducen el kitsch cientificista y psicologizante de las torpes teorías sobre la sexualidad humana. Frente al loco deseo de belleza que se escucha en la voz de Molina, un desesperado deseo de verdad que viene desde el fondo de la nada.
El beso, entonces, pone a coexistir dos sistemas de sociabilidad, dos comunidades más o menos inconfesables: la militancia (que no puede decir su nombre por razones estratégicas) y la homosexualidad (que no osa decir su nombre por razones ontológicas: no hay, y nunca habrá, identidad sexual posible). Lo que importa es la coincidencia en la celda, que establece el punto de juntura entre personas cuyas inclinaciones son tan misteriosas para el otro que cada diálogo, que comienza con una secuencia de encantamiento cinematográfico, se resuelve en una discusión jurídico-antropológica: "qué es ser hombre, para vos". En ese petit comité carcelario de filósofos prácticos circulan tres deseos: el de belleza, el de justicia y el de verdad (y esos deseos, dice Puig, son el Bien).
Boquitas pintadas, por su parte, inventa (despliega) formas de vida relacionadas no tanto con lo que la mujer es, sino con cómo es (para sí) la mujer que sea. La novela opera según un par de inversiones: el tísico fatal no es, como en La dama de las camelias, una mujer, sino un hombre, pero su efecto es igualmente devastador: "las mujeres parece que cuando tienen algo con Juan Carlos ya no lo quieren dejar más", le dice Mabel a Nené.
Publicada en 1969, Boquitas pintadas está "ambientada" en los años de la transformación de la tuberculosis de enfermedad mortal en enfermedad de clase, entre 1935 y 1947, que son las fechas de escritura del diario de Juan Carlos (a sus 17 años) y las de su muerte (a los 29). La novela focaliza su atención en 1937, cuando el tísico ejerce su acción más devastadora sobre el coro femenino de Coronel Vallejos, y en 1947, cuando la fatalidad se le vuelve en contra.
Pareciera que, como luego en el caso de El beso... (donde no importa tanto la sexualidad cuanto la sexología, es decir: los juegos de lenguaje sobre el sexo), en Boquitas pintadas importa más la tisiología (los juegos de lenguaje sobre la enfermedad) que la tuberculosis, y por eso Puig fija su atención en esos años durante los cuales las personas dejarían de morir del mal romántico. En esta novela "de mujeres", la vida y la enfermedad de Juan Carlos son tan poco interesantes que Puig apenas si se detiene en ellas. Lo demás, parecería, no es sino la rutina de una existencia reducida a mínimo entre una carta y otra. Juan Carlos se desplaza de la escritura de cartas a los juegos de cartas, en los que se le va la vida y como Boquitas pintadas es una novela epistolar, conviene ponerla en correlación con las cartas de Manuel Puig (recopiladas en Querida familia, 1 y 2): las cartas permiten el cumplimiento del contrato amoroso (porque se escriben precisamente para mantener al otro a la distancia).
La segunda inversión que conviene destacar en Boquitas pintadas toma un cuento de Cortázar como referencia. A diferencia de "Las puertas del cielo", Celina no es la tísica que muere, sino su hermano, mientras ella continúa ejecutando maldades contra las otras mujeres de Juan Carlos.
Puig fue (lo sigue siendo) un maestro de escritura. No hace falta detenerse demasiado en este punto. Me gustaría insistir, en cambio, en que hizo pasar por su escritura una sofisticada investigación del modo en que se correlacionan juegos de lenguaje y formas de vida. ¿No dice eso su obra una y otra vez, al haber renunciado a la voz propia en favor de las voces de los otros: la vida de pueblo, la vida de artista, la vida de esposa, la vida del militante y la de la marica, la del obrero y la de la psicóloga, la del desaforado sexual y la de la hermana incestuosa? Puig elaboró en detalle la presentación de los juegos de lenguaje que definen las formas de vida de sus personajes, a los que trató como materia viva y en relación con los cuales postuló un pensamiento (estratégico). Basta comparar el diario de Esther en La traición de R. H. con el diario de Juan Carlos en Boquitas pintadas: ¿no hay en esa distancia mucho más que lugares de representación? ¿No es el pueblo que falta lo que habla y escribe en las novelas de Puig? ¿No es un exceso de escritura lo que permite que esas formas de vida escapen a todas las cárceles del mundo?
Puig se colocó decisivamente del lado de la literatura, y por eso, fue capaz de sobreponerse a todos los sistemas de opresión.

Texto de Daniel Link Fuente Revista Ñ/ Selección Omar Cid

--
 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

viernes, 23 de julio de 2010

www.cronicadigital.cl

MANUSCRITOS INÉDITOS DE KAFKA DESATAN AVARICIA

Tamaño de la fuente: Decrease font Enlarge font
image

Praga, El reciente hallazgo de manuscritos inéditos, cartas y documentos diversos de Franz Kafa en 10 cajas de seguridad en Tel Aviv y Zurich desataron la avaricia de supuestos herederos, encandilados por las jugosas ganancias que pueden depararles.

 El valor literario del descubrimiento no parece inquietar a quienes reclaman los derechos a un legado de inestimable valor artístico, capaz de iluminar zonas aun oscuras de uno de los escritores más relevantes en la historia de la literatura de todos los tiempos, cuya influencia abarcó todas las expresiones del arte y provocó un viraje de 180 grados en la manera de mirar el mundo y lo esencial humano.
Desde hace un año un tribunal de Tel Aviv decidió abrir las cajas para indagar a fondo en su contenido, antes de decidir a quien o quienes pertenecía.
Las primeras en reclamarlo fueron dos ancianas israelíes, que sustentan un derecho recibido como herencia por vía materna. También la Biblioteca Nacional de Israel, mediante su abogado Meir Heller, institución que no piensa cejar en su empeño.Son bienes culturales que nos pertenecen legalmente y, por lo tanto, al pueblo israelí y judío, dijo David Blumberg, presidente de la Biblioteca.
Aun cuando se desconocen detalles sobre un contenido que ha despertado múltiples esepculaciones entre investigadores y estudiosos, se aventura que puede incluir finales de algunos de las obras del autor checo de ascendencia judía, que permanecieron inconclusas en vida.
Una voz solitaria, la de Sara Loeb, es la única hasta ahora en poner el acento en los valores testimoniales del hallazgo, en su cualidad reveladora del ser humano Kafa, del entramado de su proceso creativo, la construcción del vasto universos que sostiene sus novelas, las peculiaridades de su estilo.
Desconocido en vida, el autor de El proceso, Metamorfosis y El castillo, en torno a él parece revivir ahora una variante de la atmósfera que padeció en vida. Una vez más la riqueza de su literatura pasa a un segundo plano, esta vez desplazada por el filón material asociado a ella. 

Fuente Prensa Latina/ Selección Omar Cid



--
 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

www.plumaypincel.cl

Simbología de la sangre en Neruda. Hernán Loyola.

E-mail Imprimir PDF

"Ese invisible río entre las venas es naturalmente metáfora de su vocación poética, de su propensión al canto. El símbolo sangre  --el entero sistema circulatorio en este caso--  ha alcanzado entonces el punto máximo de la fase formativa o propedéutica de Neruda al funcionar como imagen de su oficio mismo, vale decir como imagen del núcleo central de su existencia: la actividad poética."


 

1

Por obvias razones la sangre de los vertebrados  --y en particular la sangre humana--  ha determinado en todas las culturas del planeta un vasto y variado abanico de proyecciones simbólicas y alegóricas. En sus líneas de significado más arcaicas y tradicionales la sangre tiene que ver con ritos de sacrificio y de alianza, vale decir, con los ritos colectivos de la comunidad en referencia. La Biblia, la literatura épica desde Homero hasta Ercilla, las novelas de caballería y los estudios de antropología histórico-cultural, e incluso la actual narrativa fantástica (llámese Tolkien o George Lucas o García Márquez), ofrecen ejemplos en abundancia.


En clave reciente de modernidad, la sangre ha venido adquiriendo significados simbólicos cada vez más ligados al individuo y cada vez menos a la comunidad. Así la sangre ha devenido símbolo de la violencia urbana pero también de la pasión amorosa. Basta ver al respecto la iconografía o la publicidad conexas a filmes o a libros de tema policial o de horror, o bien de tema erótico fuerte, todo ello mezclado en la serie de filmes sobre el conde Drácula o Nosferatu, o sea el tema del vampiro.


La filmografía western ofrece también buenos ejemplos de ambas líneas. Por un lado las clásicas o tradicionales películas de cowboys del tipo Stagecoach (La diligencia) con el joven John Wayne, The Magnificent Seven con Yul Bryner, o los primeros spaghetti westerns de Sergio Leone con Clint Eastwood, o bien el estupendo Little Big Man, ese singularísimo western épico-picaresco con Dustin Hoffman, o el Wyatt Earp  encarnado por Henry Fonda. En el otro extremo los westerns psicológicos como High Noon (A la hora señalada) con Gary Cooper, pero sin olvidar casos intermedios como Shane con Alan Ladd, OK Corral con Burt Lancaster y Kirk Douglas,  o Johnny Guitar con Sterling Hayden. En los primeros la sangre corre a raudales y los muertos son incontables. Pero, como en la épica antigua o medieval, la cantidad de muertos (y de sangre) no se traduce en dimensión trágica. En los segundos, en cambio, la sangre y la muerte adquieren una inmediatez dramática y personalizada.

Por estas y otras razones sería imposible en esta ocasión, y no sólo fuera de lugar, una introducción general a la simbología de la sangre en la representación artística y literaria. Me limitaré entonces a un veloz desfile panorámico de las manifestaciones del tema a lo largo de la obra de Pablo Neruda.


2

La primera vez que el liceano-poeta Neftalí Reyes menciona la sangre ocurre en la primavera de 1918. Tiene 14 años cumplidos. Los versos:


Las zarzas del camino me hundirán sus espinas,
harán gotear la sangre de mi cuerpo cansado…


El tono autoconmiserativo y la perspectiva quejumbrosa se acentúan un año más tarde, en septiembre de 1919, con Neftalí ya quinceañero:


La ilusión hecha trizas quebrará mis caminos,
todo se hará cansancio, todo se hará dolor,
se harán cansancios todos mis árboles divinos
y se harán dolorosas mis fontanas de amor.

Nacerán en la tierra fragante los espinos,
savia triste y anémica correrá en el verdor,
me herirá  las pupilas la maldad del destino
que hizo sangre las flores de mi ruta mejor.


En torno al símbolo sangre, entonces, una constelación de elementos de evidente raíz bíblica: camino, dolor, cansancio, y en particular las zarzas, las espinas y la herida. En breve, un vía crucis como el de los evangelios. El tímido adolescente, inseguro e insatisfecho, se nutre de sus propios temores y prefigura su vida por venir como la inevitable degradación de sus sueños. «… La vida / carcomiendo la sangre fresca de las heridas», machacará todavía en diciembre.


Pero durante el verano de 1920 Neftalí vive una experiencia fundamental: su primer viaje al mar, su primer contacto con el océano en Puerto Saavedra, 80 km al oeste de Temuco. Antes fue el bosque, la selva austral, espacio de signo femenino, materno, espacio cóncavo a cuya intimidad se penetra. Hasta la selva lo llevó su padre, don José del Carmen, el rudo ferroviario, hasta allá lo llevó en su tren lastrero para alejarlo de la poesía, pero con resultados opuestos. La selva fue para Neftalí escuela de los sentidos y de las formas, las formas de las hojas, de los árboles, de los pájaros, culebras, arañas, coleópteros y demás alimañas que fascinaban al muchacho. La selva como escuela estética pero sobre todo escuela del misterio, donde Neftalí se había iniciado en la dialéctica de la vida y de la muerte examinando con gran curiosidad los troncos podridos, hundiendo los pies en el humus acumulado por siglos.


La selva como fuente de conocimiento, pero inmóvil, infecundo; el océano en cambio como modelo de acción, el saber aplicado a la transformación del mundo. Verano 1920, integración bosque-océano. El océano es el modelo masculino, la figura paterna que su padre le niega porque es enemigo de su vocación poética. Pero no es el mar adentro: es el océano de la costa, con la porfía de las olas contra las rocas, el que propone a Neftalí un modelo posible de acción, o más bien de perseverancia en la acción. Además en Puerto Saavedra aprende a admirar y a cabalgar unos caballos de gente amiga, y desde entonces el caballo será para el poeta símbolo de libertad. Veamos cómo unos versos de abril 1920 revelan un cambio de actitud en Neftalí, el pasaje desde una imaginería cristiana de la vida como camino de sacrificio y dolor, como vía crucis jalonado de zarzas y espinas y heridas sangrantes, hasta una visión más optimista en la que el símbolo sangre viene asociado, no ya al cansancio, a la anemia, a la derrota inevitable de los sueños, sino a la energía y a la vitalidad de los caballos:


En mis venas enormemente débiles
siento un galope de caballos, ebrios de sangre y de inquietud,
y en mis arterias candorosas los rondeles
desorientados de la juventud.


Pero el cambio aparece aún más evidente en un soneto escrito por Neftalí el día en que cumple 16 años, o sea el 12 de julio 1920. Atención al tono general del discurso, atención a lo que el adolescente escribe ahora sobre el dolor y sobre la herida:


Hace dieciséis años que nací en un polvoso 
pueblo blanco y lejano que no conozco aún, 
y como esto es un poco vulgar y candoroso, 
hermano errante, vamos hacia mi juventud.

Eres muy pocas cosas en la vida. La vida 
no me ha entregado todo lo que yo le entregué 
y ecuacional y altivo me río de la herida: 
el dolor es a mi alma como dos es a tres!

Nada más. Ah! Me acuerdo que teniendo diez años 
dibujé mi camino contra todos los daños 
que en el largo sendero me pudieran vencer:

haber amado a una mujer y haber escrito 
un libro. No he vencido, porque está manuscrito 
el libro y no amé a una, sino que a cinco o seis…


Notable para un muchacho de dieciséis años este soneto en versos alejandrinos, de correcta aunque alambicada factura. Pero notable sobre todo cómo el tema de la herida y del dolor viene afrontado ahora desde una perspectiva de superioridad y hasta con sentido del humor: «y ecuacional y altivo me río de la herida: / el dolor es a mi alma como dos es a tres!» Por esos mismos días de julio el liceano se aburre en clase de química y vuelve sobre la herida, mirándola desde lo alto de una nueva y más fuerte conciencia de sí mismo: «La herida, qué diablos!, de vieja se amustia / y sobre la silla me agacha la angustia… / Angustia? Fastidio, fastidio, fastidio!»  Estos versos son el terceto conclusivo de un soneto cuyo título es: "Clase de Química en ultragris".

 

3

Algunos meses más adelante, justo durante aquel octubre 1920 en que Neftalí Reyes  --antes de desaparecer para siempre como poeta-- se autobautiza Pablo Neruda, el alejamiento respecto a la imagen de la vida como vía crucis cumple un ulterior salto de cualidad cuando el símbolo sangre no sólo rechaza el vínculo con el dolor y con las espinas sino que aparece asociado, por primera vez, al placer. Al placer sexual, por supuesto. Se trata de un nuevo soneto cuyo título mismo confirma explícitamente la conquistada distancia y rechazo respecto al imaginario religioso del vía crucis: "El soneto pagano". Primeros versos:


Como un surco en descanso sentí tu cuerpo abrirse 
por recibir la ofrenda máxima de mi ser…
Sentir, tremar, y oh tierra! hundirse, hundirse, hundirse, 
así como los soles en el atardecer…

Y la siembra caliente que desciende y que entrega
su tesoro instintivo de sangre y de calor, 
mientras en el vacío tiemblan las manos ciegas
de haber tactado tanto racimo de esplendor.


El proceso no se detiene y en cierto modo va a culminar a comienzos de 1921, antes de que el muchacho viaje a Santiago desde Temuco en el tren nocturno, en marzo, para entrar a la universidad con sólo 16 años cumplidos. Lleva en su maleta de cartón un cuaderno con poemas manuscritos ya listos para la imprenta, entre los cuales uno en que evoca a su madre biológica, Rosa Neftalí, muerta dos meses después del parto en 1904:


Cuando nací mi madre se moría 
con una santidad de ánima en pena. 
Era su cuerpo transparente. Ella tenía 
bajo la carne un luminar de estrellas.
Ella murió. Y nací.
Por eso llevo
un invisible río entre las venas, 
un invencible canto de crepúsculo 
que me enciende la risa y me la hiela.


De estos versos del flamante Neruda destaco sólo la imagen «llevo / un invisible río entre las venas». Un río invisible asociado en origen a la muerte de la madre. Ese invisible río entre las venas es naturalmente metáfora de su vocación poética, de su propensión al canto. El símbolo sangre  --el entero sistema circulatorio en este caso--  ha alcanzado entonces el punto máximo de la fase formativa o propedéutica de Neruda al funcionar como imagen de su oficio mismo, vale decir como imagen del núcleo central de su existencia: la actividad poética.

 

4

Los poemas que he citado hasta aquí no fueron incluidos por Neruda en ninguno de sus libros. Pertenecen a su obra dispersa, protonerudiana, y los he traído a colación para mostrar, a través del símbolo sangre, la aparición gradual de algunos motivos que después serán centrales al desarrollo del poeta. Comprobémoslo en un momento más avanzado.


1928. Rangoon, capital de Birmania, entonces colonia inglesa. El joven cónsul chileno se ha enamorado de una nativa que al parecer se llamaba Ma Nyo Teh pero que Neruda conoce como Josie Bliss. Una historia de amor apasionada y terrible que dura algunos meses, hasta que de improviso el poeta-cónsul abandona a su amante y huye a escondidas, trasladándose a Calcutta y después a Colombo, Ceylán. Se trataría de una historia banal y archiconocida, la fuga del amante aburrido, si no fuera que este fugitivo huye de una mujer a quien ama y desea como no ha amado ni deseado a ninguna otra antes, y como no amará ni deseará a ninguna otra en el futuro, con la sola excepción de Matilde Urrutia, su última compañera.


No es posible contar en esta sede toda la historia, por lo demás familiar a los lectores del poeta chileno. El pretexto de la fuga son los celos de Josie Bliss, a quien el poeta recuerda en sus memorias girando alrededor de la cama, durante la noche, con un cuchillo en la mano, sin decidirse a usarlo para poner término a sus temores de perder el objeto de su amor. Aunque esto es lo que Neruda ha contado, hay indicios para suponer que la historia es mucho más compleja. Pero no podemos aclararla ni profundizar en ella ahora. Aquí sólo me interesa destacar que tan contradictorio comportamiento de Neruda (huir de una mujer a quien se ama) quedó registrado en un famoso poema escrito durante la fuga misma, digamos noviembre 1928. Título: "Tango del viudo", que habla por sí solo. El poema tiene la forma de un mensaje de adiós a esa mujer, pero en verdad es una confesión del dolor con que la deja y de lo que daría por recobrarla. Cito los versos iniciales y la estrofa final, donde está la razón por la cual incluyo este poema en mi discurso de hoy.


Oh Maligna, ya habrás hallado la carta, ya habrás llorado de furia,
y habrás insultado el recuerdo de mi madre
llamándola perra podrida y madre de perros,
ya habrás bebido sola, solitaria, el té del atardecer
mirando mis viejos zapatos vacíos para siempre […].

Maligna, la verdad, qué noche tan grande, qué tierra tan sola!
He llegado otra vez a los dormitorios solitarios,
a almorzar en los restaurantes comida fría, y otra vez
tiro al suelo los pantalones y las camisas,
no hay perchas en mi habitación, ni retratos de nadie en las paredes.
Cuánta sombra de la que hay en mi alma daría por recobrarte,
y qué amenazadores me parecen los nombres de los meses,
y la palabra invierno qué sonido de tambor lúgubre tiene.  […]

Daría este viento del mar gigante por tu brusca respiración
oída en largas noches sin sombra de olvido,
uniéndose a la atmósfera como el látigo a la piel del caballo.
Y por oírte orinar, en la oscuridad, en el fondo de la casa,
como vertiendo una miel delgada, trémula, argentina, obstinada,
cuántas veces entregaría este coro de sombras que poseo,
y el ruido de espadas inútiles que se oye en mi alma,
y la paloma de sangre que está solitaria en mi frente
llamando cosas desaparecidas, seres desaparecidos,
substancias extrañamente inseparables y perdidas.


El texto es tan potente que no requiere explicaciones, y en efecto por más de treinta años fue leído sin que se conociera la historia que había detrás. Pero quiero llamar la atención sobre aquello que, escalonado en tres grados ascendentes, el poeta daría por recobrar a la mujer que abandona. Primero, daría cuánta sombra de la que hay en mi alma, cuánta de esa nocturna tristeza que define su sensibilidad. Segundo, daría este viento del mar gigante por tu brusca respiración, vale decir, daría su íntima compenetración con la naturaleza y con el espacio físico de nuestro planeta. Y tercero, al final, lo que daría por oírte orinar en la oscuridad, en el fondo de aquella casa birmana sin sala de baño.


La gradación ascendente de los valores por recobrar viene formulada, sin embargo, bajo la apariencia de una escala descendente. Al más alto valor de lo perdido, o sea la intimidad y la ternura de la relación con Josie Bliss, corresponde el signo más humilde, el más convencionalmente apoético: por oírte orinar. Por oír una vez más lo que tantas noches oí, declara Neruda, por oírte orinar de nuevo en la oscuridad entregaría (y aquí la triple gradación de la oferta es explícitamente ascendente): primero, mi coro de sombras, vale decir mis sueños sombríos; segundo, mi ruido de espadas inútiles, esto es, mi batalla profética que quizás a nadie importa ni interesa; y tercero, la paloma de sangre que está solitaria en mi frente, o sea mi pasión más profunda y personal, mi vocación poética, el sentido último de mi existencia. Vemos así cómo el símbolo sangre se conecta de nuevo, ahora dentro del más maduro y espléndido contexto del libro Residencia en la tierra, a la actividad fundamental y definitoria de Neruda, vale decir, al oficio mismo del poeta.

 

5

1936, Madrid. La guerra civil española. Contra el gobierno republicano del Frente Popular, democráticamente elegido en febrero, se alza en julio la subversión fascista del general Franco, joven militar cuya fama reaccionaria la había conquistado al dirigir la sanguinaria represión de los mineros asturianos en octubre-noviembre 1934. Neruda es cónsul en Madrid y no sólo dará testimonio de cómo los soldados leales a la República y las milicias obreras frustraron la tentativa de los cuatro generales traidores de tomarse Madrid en pocas semanas, sino que a partir de esa experiencia comenzará su acercamiento a las posiciones del movimiento comunista internacional.


Las razones para la radicalización de su vida y de su escritura las expresó en versos famosos del poema "Explico algunas cosas" de España en el corazón, donde imágenes de la sangre juegan un rol fundamental. Cito algunos fragmentos.


Preguntaréis: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba 
sus palabras llenándolas 
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.


Y entonces el poeta evoca la Casa de las Flores, su residencia en Madrid, y cómo la ciudad debió enfrentar el asalto de tropas y tanques y aviones.


Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo 
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños 
corría simplemente como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazaría, 
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre 
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola 
de orgullo y de cuchillos!

Generales 
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
[…] 
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas 
que os hallarán un día  el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía 
no nos habla del sueño, de las hojas, 
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles, 
venid a ver 
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre 
por las calles!


En estos versos el término sangre cumple dos diversas funciones retóricas: por un lado la mención literal de la sangre derramada, en particular la sangre de los niños, va dirigida a la denuncia airada del crimen; por otro lado, cuando el texto dice «he visto la sangre / de España levantarse», el término sangre deviene símbolo antropomorfo de la energía combatiente.  La sangre de España: linfa o caldo primordial desde donde germinarán la resistencia y la lucha contra los enemigos del hombre.

 

6

Esta conexión entre la sangre y la historia, la sangre como símbolo del ímpetu épico de los pueblos o de las comunidades ofendidas hacia la liberación, hacia la resistencia o hacia la conquista del poder político, Neruda la va a perfeccionar a través de la particular conexión simbólica entre las imágenes de la gota y la semilla.  Hay un poema de Canto general donde la sangre de un héroe, Caupolicán, cae a la tierra y deviene semilla que hará brotar desde la tierra al nuevo héroe, Lautaro, asegurando la continuidad de la lucha hasta nuestros días. Ese poema se llama "El empalado".

 

Pero Caupolicán llegó al tormento.

Ensartado en la lanza del suplicio 
entró en la muerte lenta de los árboles.

Arauco replegó su ataque verde,
sintió en las sombras el escalofrío, 
clavó en la tierra la cabeza, 
se agazapó con sus dolores…

En las entrañas de mi patria 
entraba la punta asesina
hiriendo las tierras sagradas. 
La sangre quemante caía
de silencio en silencio, abajo, 
hacia donde está la semilla
esperando la primavera.

Más hondo caía esta sangre.

Hacia las raíces caía.

Hacia los muertos caía.

Hacia los que iban a nacer.


A este poema sigue otro de sólo tres versos:

La sangre toca un corredor de cuarzo.
La piedra crece donde cae la gota.
Así nace Lautaro de la tierra.


La relación es evidente.  La gota de sangre de Caupolicán deviene semilla de héroes que continuarán la lucha contra los opresores de la madre tierra americana, en primer lugar Lautaro, pero proyectando hasta el presente la galería de los héroes en guerra contra los enemigos de la naturaleza, contra los traidores a la condición natural y a la plenitud histórica de los seres humanos, contra quienes sacrifican en el altar del mercado el derecho a la propia y a la ajena felicidad.

 


7

Así en Canto general en 1950. Pero en la última etapa de su vida, también será una gota de sangre el signo que advertirá al poeta la proximidad de la muerte. Un fragmento del poema "El cobarde", del libro Geografía infructuosa, 1972:


Y ahora, a dolerme el alma y todo el cuerpo, 
a gritar, a escondernos en el pozo
de la infancia, con miedo y ventarrón: 
hoy nos trajo el sol joven del invierno
una gota de sangre, un signo amargo
y ya se acabó todo: no hay remedio, 
no hay mundo, ni bandera prometida: 
basta una herida para derribarte: 
con una sola letra 
te mata el alfabeto de la muerte, 
un solo pétalo del gran dolor humano
cae en tu orina y crees 
que el mundo se desangra.

Así, con sol frío de Francia…
yo encogido, sin calles ni vitrinas,
callada mi campana de cristal, 
con mi pequeña espina lastimosa 
voy sin vivir, ya mineralizado,
inmóvil, esperando la agonía,
mientras florece el territorio azul
predestinado de la primavera.

Mi verdad o mi fábula revelan 
que es más tenaz que el hombre 
el ejercicio de la cobardía.


Supongo que, dirigiéndome a médicos, sobra cualquier comentario a estos versos crepusculares, donde el poeta vuelve a las espinas y al dolor y al vía crucis de la adolescencia. Sólo que en esta ocasión, en 1971 o '72, las razones son objetivas y reales.

 


8

Ahora bien, para el final he dejado el texto que, entre los acomunados por el símbolo sangre, me parece el más significativo. Y, si me apuran, el más extraordinario. Sin embargo, se trata de un texto no incluido en los libros de Neruda. Una vez, durante una de mis permanencias en Isla Negra, le pregunté a mi amigo Pablo por qué este texto del que les voy a leer un fragmento (texto que considero excepcional en toda tu obra, y que yo amo tanto, así le dije), por qué no lo había incluido en ninguno de sus libros. Después de un largo silencio, y sin mirarme, se limitó a decirme sólo esto: «DEMASIADO PERSONAL». No insistí, por supuesto. Yo sabía ya, por experiencia de buen lector entrelíneas, que lo 'demasiado personal' en Pablo siempre estaba conectado a la relación que tuvo con su padre. Esto fue en 1967 ó '68. Poco después él hizo imprimir este texto, junto con otras prosas, en un volumen muy hermoso compuesto en Alpignano, Italia, por su amigo Alberto Tallone, el gran impresor artesanal. Cuando Tallone le envió las primeras pruebas para que las corrigiera, Pablo me telefoneó invitándome a Isla Negra porque tenía algo para mí, y yo viajé a Isla Negra con gran curiosidad, y entonces él me regaló las pruebas de imprenta correspondientes a este texto, con dedicatoria y firma, y mientras me las pasaba me dijo: «Ahí lo tienes, para que no me fastidies más». Este precioso regalo, desgraciadamente para mí, se lo llevó el oficial de ejército que dirigía la patrulla de 50 soldados que me buscaban y que allanaron mi casa el 8 octubre 1973, apenas dos días después que yo, menos mal, había saltado el muro de la embajada italiana en Santiago. Demás está decirles que no me hago ninguna ilusión sobre el destino que el dicho militar haya dado a esas páginas, incluso en el remoto caso que las haya leído, y a lo mejor hasta comprendido, nunca se sabe.


El texto se llama "La copa de sangre" y fue escrito en prosa por Neruda en la primavera de 1938, en Temuco, después de la muerte de la madrastra doña Trinidad en agosto, cuando él y sus hermanos decidieron trasladar los restos del padre común, don José del Carmen Reyes, muerto en mayo de ese mismo año 1938, al nicho en que iban a sepultar a doña Trinidad, para que reposaran juntos. El texto es breve. Sus primeras líneas permiten imaginar el viaje del poeta en tren, desde Santiago al sur, para cumplir la ceremonia.


Cuando remotamente regreso y en el extraordinario azar de los trenes, como los antepasados sobre las cabalgaduras, me quedo sobredormido y enredado en mis exclusivas propiedades, veo a través de lo negro de los años, cruzándolo todo como una enredadera nevada, un patriótico sentimiento, un bárbaro viento tricolor en mi investidura: pertenezco a un pedazo de pobre tierra austral hacia la Araucanía, han venido mis actos desde los más distantes relojes, como si aquella tierra boscosa y perpetuamente en lluvia tuviera un secreto mío que no conozco, que no conozco y que debo saber, y que busco perdidamente, ciegamente, examinando largos ríos, vegetaciones, inconcebibles montones de madera, mares del sur, hundiéndome en la botánica y en la lluvia, sin llegar a esa privilegiada espuma que las olas depositan y rompen, sin llegar a ese metro de tierra especial, sin tocar mi verdadera arena.


Hasta aquí la primera parte del texto. Fragmento de carácter espacial, el poeta en desplazamiento horizontal sobre la superficie terrestre, de norte a sur del país, regresando desde Europa, desde España en guerra, trazando una nueva imagen personal de Chile, conectando por primera vez la experiencia íntima y la concreta percepción del territorio en cuanto patria, la visión del paisaje del sur en cuanto Chile, lo que hasta entonces era algo implícito, sumergido, no formulado expresamente en su poesía. El segundo fragmento tenderá por ello a establecer una coordenada complementaria, vertical, un desplazamiento no en superficie sino en profundidad, hacia las honduras de la memoria, hacia los dominios de la infancia, o sea hacia los orígenes, allá abajo. Ahora, la segunda parte del texto:


Entonces, mientras el tren nocturno toca violentamente estaciones madereras y carboníferas como si en medio del mar de la noche se sacudiera contra los arrecifes, me siento disminuido y escolar, niño en el frío de la zona sur, con el colegio en los deslindes del pueblo, y contra el corazón los grandes, húmedos boscajes del Sur del mundo. Entro en un patio, voy vestido de negro, tengo corbata de poeta, mis tíos están allí todos reunidos, son todos inmensos, debajo del árbol guitarras y cuchillos, cantos que rápidamente entrecorta el áspero vino. Y entonces abren la garganta de un cordero palpitante, y una copa abrasadora de sangre me llevan a la boca, entre disparos y cantos, y me siento agonizar como el cordero, y quiero también llegar a ser centauro, y, pálido, indeciso, perdido en medio de la desierta infancia, levanto y bebo la copa de sangre.


Hasta aquí la segunda fase del texto. Leída en conjunto con la anterior, se advierte la convergencia de dos niveles de significación: un nivel presente marcado por el regreso físico al territorio de la infancia para reconocerlo como imagen y experiencia de la entera geografía patria; un nivel pretérito, con el descenso a un momento clave de la memoria de la infancia, marcado por el rito de alianza entre el niño-poeta y sus bárbaros tíos gigantescos, encarnaciones simbólicas y campesinas de la patria chilena, pioneros de la Frontera mapuche, de nuestro Far West, hombres bárbaros y rudos, hombres de trabajo y de caballos como los cowboys que colonizaron el  Oeste norteamericano.


Integración, entonces, del pasado y del presente. Y también del poeta con su pueblo. El poeta vuelve al Sur en 1938 para renovar y reafirmar una alianza que secretamente estableció cuando era niño, alianza cuyo cumplimiento resulta aplazado hasta esos días de 1938 en que el niño Neftalí Reyes regresa como hombre Pablo Neruda desde la guerra de España. Porque por esos mismos días Neruda, como primer resultado de su experiencia española, ha encontrado dentro de sí la vía para proyectar a su poesía la vieja alianza inexpresada, alianza no sólo con la geografía de Chile, con los bosques y con el océano del Sur, sino, sobre todo, alianza con sus compatriotas, con el pueblo de Chile.  Esta prosa, "La copa de sangre", es el acta con que Neruda se compromete a escribir un Canto general de Chile, que va a comenzar justamente confirmando el pacto: «Patria, mi patria, vuelvo hacia ti la sangre. / Pero te pido, como a la madre el niño / lleno de llanto.»

 

9

Quiero llamar vuestra atención hacia la ambición épica y sagrada que Neruda manifiesta al proponer su nuevo compromiso a través de una figura simbólica de tan fuerte tradición como es la copa de sangre, el cáliz de la alianza no sólo en los evangelios sino en todas las culturas y literaturas, poemas épicos o novelas de caballerías.


Nuestro país tiene la fortuna increíble, y única entre todos los países americanos,  de contar con un gran poema épico fundacional, como la Odisea y la Eneida para los antiguos griegos y romanos. Ese poema es La Araucana de don Alonso de Ercilla y Zúñiga, siglo XVI. No contento con eso, Chile se ha dado el lujo de proponer y regalar un poema épico fundacional moderno a todas las Américas, a través del Canto general del poeta chileno Pablo Neruda, poeta vivo porque leído y admirado en todo el mundo.  Sin embargo, Chile está muy lejos de valorar este privilegio. ¿Cómo se explica, si no, que hayan sido rechazadas las propuestas (hechas incluso por las asociaciones del turismo)  de un Aeropuerto Internacional Pablo Neruda de Santiago-Pudahuel,  que enorgullecería a los chilenos así como el Aeropuerto Leonardo da Vinci de Roma-Fiumicino a los italianos?  Nadie ha considerado siquiera la alternativa de rebautizarlo como Aeropuerto Internacional Alonso de Ercilla, de Santiago-Pudahuel, que tampoco estaría mal, y en todo caso mucho mejor que el nombre actual (dicho sea sin querer quitarle mérito alguno al Comodoro Merino Benítez).


Su pacto de sangre con los pueblos de América  lo va a formular Neruda en 1946, cuando ya era senador de la república, a través del poema "Alturas de Macchu Picchu", que es la reafirmación ampliada y solemne  de su compromiso. Permítanme cerrar esta intervención literaria en un congreso científico de hematología con los versos finales del poema "Alturas de Macchu Picchu", y cuya última palabra es precisamente la palabra sangre en el sentido más sagrado de la propia identidad total, cuerpo y alma y voluntad:


Sube a nacer conmigo, hermano.
[…]
Mírame desde el fondo de la tierra, 
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares: 
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas: 
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado: 
traed a la copa de esta nueva vida 
vuestros viejos dolores enterrados.
[…]
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche 
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis, 
ponedlos en mi pecho y en mi mano, 
como un río de rayos amarillos, 
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas días, años, 
edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.

Texto leído durante el XIX Congreso
de Hemostasia y Trombosis CLAHT
en Viña del Mar, 04.11.2005.

para Enzo Coniglio



--
 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

www.musicapopular.cl

Muere integrante de Cuncumén en los años '60

Fecha: 22/07/2010

Nancy Báez, parte de ese conjunto folclórico entre 1961 y 1972, falleció el martes en Punta Arenas a los 72 años.


A raíz de complicaciones de un tumor cerebral murió el martes Nancy Baéz, integrante de la formación del conjunto Cuncumén entre 1961 y 1972. La folclorista, de 72 años, falleció en Punta Arenas antes de ser dada de alta tras una intervención quirúrgica que le fue practicada en los días previos, según confirmó Carlos Concha Bascuñán, esposo de Mariela Ferreira, la actual directora del conjunto.

Cantante, guitarrista y bailarina, Nancy Báez había ingresado a Cuncumén en 1961 y permaneció en él hasta poco antes del golpe militar de 1973. Fueron años en que la formación del grupo tuvo a músicos como Rolando Alarcón, Gabriela Yáñez, Víctor Jara, Lucila Tapia, la propia Nancy Báez, Tito Izurieta, Mariela Ferreira y Jaime Rojas –en ese orden en la foto– entre otros diversos integrantes.

Tras la separación de Cuncumén a raíz de golpe de Estado, Nancy Báez volvió a su natal Punta Arenas, donde vivió hasta la actualidad. Trabajó como profesora de folclor en la Universidad de Magallanes y formó el Conjunto Folclórico de la UTE, actual Umag. Nancy Báez había recibido un homenaje público en el reciente Festival de la Patagonia, y su hermana, Ana María Pelusa Báez, permanece hasta la fecha como una de la dos integrantes de mayor antigüedad en el grupo junto a Mariela Ferreira.

Foto: archivo de Cuncumén (1962).

Más información: http://www.cuncumen.scd.cl/

--


Centro Cultural Cordillera
Ñuñoa - Santiago
http://www.facebook.com/group.php?gid=114223447873&v=app_2373072738#!/pages/Centro-Cultural-Cordillera/131419223560911?ref=ts

http://centroculturalcordillera.blogspot.com/
Este es un e-mail de (Pluma y Pincel) enviado por Centro (centro.cultural.cordillera@gmail.com). Puede encontrar de su interés el siguiente enlace: http://www.plumaypincel.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=294:simbologia-de-la-sangre-en-neruda-hernan-loyola&catid=27:literatura&Itemid=27

jueves, 22 de julio de 2010

Die Ecke

Die Ecke - Arte Contemporáneo
MMUU, Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile (junto a Johanna Unzueta). ... Fondart, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile. ...
www.dieecke.cl/expos/cita.html

--
 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago
 

CONDOLENCIAS

Ayer martes, 21 de julio de 2010, falleció el ex Senador Luis Corvalan L., destacado político, profesor, periodista y escritor, residente de Ñuñoa. Sus restos están siendo velados en el Salón Rojo del ex Congreso Nacional en Santiago. Sus funerales se efectuarán este sábado, a las 11,00 hrs., en el Cementerio General

Vaya para su viuda y su familia nuestras más profundas condolencia.



Centro Cultural Cordillera

martes, 20 de julio de 2010


---------- Mensaje reenviado ----------
From: Francisco Villa Castro <fgvc67@gmail.com>
To: fgvc67@gmail.com
Date: Tue, 20 Jul 2010 05:42:43 +0200
Subject: H E R E J E S… FRANCISCO VILLA Y MARIO ROJAS...EL JUEVES...

ATENCIÓN!!! CONCIERTO ALTAMENTE RECOMENDABLE…

H E R E J E S
FRANCISCO VILLA Y MARIO ROJAS

En La Barcaza este jueves a las 21:00 hrs.



Un recital compartido es el que realizarán dos de los más relevantes trovadores de la escena santiaguina. Francisco Villa y sus canciones de profunda búsqueda poética y compromiso y la obra chilenera de Mario Rojas, con todos sus matices y búsqueda del arte popular. Ambos, colocando acento en un repertorio especialmente irreverente, para esta noche de herejes.

El encuentro se desarrollará en La Barcaza (Santa Isabel 0350, casi esquina Condell), Providencia, este 22 de julio a las 21:00 horas.

Este concierto forma parte del ciclo HEREJES, un nuevo proyecto de difusión para
los artistas chilenos de "LIBERARTE". Teléfono: (56-2) 283 85 00 - Móvil: 09-913
99 37. Web: http://www.ricardogomezlopez.es.tl/

http://drpp.files.wordpress.com/2007/03/sartensolo.jpg


Mario Rojas se ha caracterizado por su versatilidad en distintas facetas de la creación artística y la gestión cultural. Ha sido músico, escritor, documentalista, productor y webmaster. Su vinculación al rescate de la cueca como manifestación pura del pueblo chileno, le ha valido gran reconocimiento, como uno de los músicos fundamentales de la música popular de su país.



Francisco Villa, nacido en Santiago de Chile y reconocido como uno de los trovadores más notables de su tierra, ha desarrollado una labor ininterrumpida desde el año 1984, ligado en especial al circuito universitario, al mundo cultural, al de las organizaciones sociales, políticas y al de los medios de comunicación, especialmente alternativos.
Ha recorrido innumerables veces, todas las regiones de su extenso país, además de Europa, Canadá y Latinoamérica, recibiendo importantes reconocimientos por su trabajo artístico y su compromiso social y político.



FRANCISCO VILLA Y MARIO ROJAS

CONCIERTO EN LA BARCAZA
JUEVES 22 DE JULIO - 21:00 hrs.
Adhesión: $3.000
Reservas al: teléfono fijo 919 53 61 (después de las 20:00 hrs.)
La Barcaza, Santa Isabel 0350, Providencia, casi esquina Condell (Metro Santa Isabel)

PRÓXIMO "HEREJE EN CONCIERTO": JUEVES 29 DE JULIO: MARCELO RICARDI.




--



Centro Cultural Cordillera
Ñuñoa - Santiago
http://www.facebook.com/pages/edit/?id=131419223560911
http://centroculturalcordillera.blogspot.com/

lunes, 19 de julio de 2010

Nuevo libro: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA - Invitación a ver documentales gratuitos


From: La edicion chilena de Le Monde diplomatique <edicion.chile@lemondediplomatique.cl>
To: La edicion chilena de Le Monde diplomatique <info-diplo-cl@mondediplo.net>
Date: Mon, 19 Jul 2010 21:04:37 +0200 (CEST)
Subject: Nuevo libro: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA - Invitación a ver documentales gratuitos

Salió el libro DEMOCRACIA ELECTRÓNICA
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, conocidas como
TICs, ofrecen una gran multiplicidad de nuevas oportunidades y aparecen
como instrumentos potenciales de progreso político. Gracias a una mejor
información y una mayor participación de los ciudadanos en la vida
política, las TICs anunciarían una democracia revitalizada: la democracia
electrónica.
El libro DEMOCRACIA ELECTRÓNICA se encuentra en venta a $2.950
en quioscos, librerías, FERIAMIX y librería de Le Monde Diplomatique,
San Antonio 434.
Por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

_______________________________________
Le invitamos al ciclo de cine "eco-social" organizado por
la Red de acción por la justicia ambiental y social RAJAS

MARTES 20: LA MONEDA de Pedro Dantas
Documental investigativo sobre la explotación de los recursos minerales de
Chile. Trata de episodios históricos, sigue en los días actuales, cuando
2/3 de la producción de minerales del país pertenecen a multinacionales
que no pagan impuestos. Especial atención al proyecto Pascua Lama
Martes 20 de julio a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

MARTES 27: LA HORA 11 "The 11th hour", 2007, DOCUMENTAL INDEPENDIENTE;
produce: Leonardo DiCaprio.
La hora 11 es una mirada sobre la crisis ecológica actual, concretada en
fenómenos tales como la sequía, el hambre, las inundaciones o la lluvia
ácida, entre otras secuelas que el planeta sufre a causa del cambio
climático.
Martes 27 de julio a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

HOMENAJE A CARLOS MUÑOZ BAEZA.
Miércoles 28 a las 18 horas librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

------------------------------------------------------------
Lea en Le Monde Diplomatique de julio:
Saramago
El gobierno informático de Salvador Allende
Homenaje a Fernando Krahn por Palomo
y otros artículos internacionales
Ver extractos en: http://www.lemondediplomatique.cl/
________
Le Monde Diplomatique más indispensable que nunca en su Biblioteca.
Suscríbase y obtenga gratis un DVD y 5 libros de Luis
Sepúlveda.
Mail: suscripcion@lemondediplomatique.cl
Directamente en la Librería, San Antonio 434 local 14 Santiago
Atención de lunes a viernes de 10 a 19 horas.
Por internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/




--


Centro Cultural Cordillera
Ñuñoa - Santiago
http://www.facebook.com/pages/edit/?id=131419223560911
http://centroculturalcordillera.blogspot.com/

Email to a friend

FECH Y FEUSACH SE INCORPORAN AL COMIT� POR UN BICENTENARIO CIUDADANO Y POPULAR

El jueves 15 de julio de 2010 se desarroll� en la Fundaci�n V�ctor Jara la
cuarta reuni�n del Comit� por un Bicentenario Popular. En la ocasi�n se
incorporaron al trabajo del Comit�, dos representantes mandatados por la FECH
(Federaci�n de Estudiantes de la Universidad de Chile) y la FEUSACH (Federaci�n
de Estudiantes de la Universidad de Santiago), para participar en la
organizaci�n de las diversas jornadas que se preparan para dar inicio a la
conmemoraci�n del Bicentenario ciudadano y popular.

Following link http://www.cronicadigital.cl/news/entertainment/18020.html was sent to you by centro.cultural.cordillera@gmail.com

With this message:

en www.cronicadigital.cl

sábado, 17 de julio de 2010

Artes Visuales, Cabeza de ratón…

 

Artes Visuales, Cabeza de ratón…

Cultura — 17 de junio, 2010
 
 
Los artistas jóvenes que hayan nacido después del 29 de mayo de 1974, tendrán plazo hasta el 22 de agosto de este año para participar en "Cabeza de Ratón", V Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario, cuyo nombre alude al dicho popular "más vale ser cabeza de ratón que cola de león", iniciativa que impulsan MAVI (Museo de Artes Visuales) y la Comisión Bicentenario.

Tras la exitosa versión del certamen 2009, que congregó alrededor de 1.000 trabajos de casi 70 ciudades del país, el concurso continúa apuntando al segmento de jóvenes talentos del campo de las artes visuales a lo largo de todo Chile. 

El objetivo principal del concurso es promover y difundir la creación e innovación artística joven en el marco de la conmemoración del Bicentenario, constituyéndose en una plataforma nacional e internacional para el arte joven emergente.

Desde su creación hace cinco años, "Cabeza de Ratón" se ha convertido en uno de los referentes para los artistas emergentes de Chile,  muchos de los cuales hoy exponen sus obras no sólo  en las principales salas de nuestro país, sino que han cruzado nuestra frontera. Entre ellos se incluyen Voluspa Jarpa, Rodrigo Bruna, Margarita Dittborn, Catalina Schliebener, Joaquín Cociña, Francisca Sánchez y José Pedro Godoy, entre otros.

La convocatoria se ha destacado por su creciente nivel de interés entre los artistas -hasta ahora se han presentado casi 4.000 trabajos—, convocando a  creadores provenientes de todos los rincones del país. Así, a los participantes de grandes ciudades como Santiago, Concepción y Valparaíso, se suman artistas de localidades mucho más pequeñas como Peumo, Freirina, Calera, Llolleo y Limache, entre otras.

En esta quinta versión el jurado estará integrado por cinco representantes de las artes visuales actuales: Andrea Brauweiler, Directora de Arte MAVI; Ximena Zomosa, artista y coordinadora de Artes Visuales de Balmaceda Arte Joven;  Francisca Sutil, reconocida artista nacional; Jorge González–Lohse, artista; y Voluspa Jarpa, artista visual. La comisaria será Catalina Mena. Como en años anteriores, el jurado evaluará los trabajos en base a una postulación "ciega", es decir, sin conocer el nombre del concursante.   Atractivos premios

En el concurso podrán participar todos los artistas visuales, aficionados y profesionales chilenos, cuya edad no supere los 35 años al 30 de mayo de 2010 (fecha nacimiento 29/05/1974 y posterior).

En el caso de la eventual participación de colectivos de arte, ningún integrante debe superar la edad límite de 35 años, y se debe designar a un representante del grupo como responsable. La temática y la técnica son libres, quedando excluido cualquier modo que guarde relación con video arte, cortometraje y largometraje.

Los participantes del concurso deberán completar una ficha de inscripción en el link correspondiente en www.mavi.cl, entre el domingo 30 de mayo y el domingo 22 agosto a las 24.00 horas. 

El jurado preseleccionará entre las obras recibidas un máximo de cincuenta trabajos y el resultado de esta preselección se dará a conocer el lunes 20 de septiembre de 2010.

Los nombres de los ganadores se anunciarán el día jueves 11 de noviembre, en una ceremonia de premiación que, a la vez, inaugura la muestra con las obras finalistas en el MAVI. La misma información estará disponible en las web www.mavi.clwww.chilebicentenario.cl. Las obras finalistas serán exhibidas en el MAVI desde la inauguración hasta el domingo 30 de enero de 2011.

El primer lugar recibirá un premio en efectivo de $3.000.000, mientras el segundo lugar será recompensado con $ 2.500.000, el tercer lugar obtendrá $1.500.000 y finalmente se otorgará un Premio Bicentenario de $2.000.000.

Además se entregarán menciones honrosas, en la medida que el jurado estime pertinente destacar los méritos artísticos de otras de las obras participantes.


Características de la postulación

Los jóvenes interesados en esta quinta versión 2010 del Concurso, deben enviar los siguientes datos:
- Nombres y apellidos, fecha de nacimiento, RUT, dirección completa, teléfonos, dirección de correo electrónico.
- Descripción de la obra: título, técnica, dimensiones y fecha de realización, así como una breve fundamentación.
- Fotografía de la obra (min. 640 x 480 pixeles y que no exceda 500 KB). En el caso de obras tridimensionales, se puede enviar hasta tres fotos.
- En el caso de instalaciones que no tienen registro fotográfico, se debe enviar ilustraciones o imágenes de maqueta de la misma, acompañándola de una descripción de la obra, indicando el tamaño, materiales y forma de montaje. Se considera fundamental que el tamaño de la obra no supere los espacios del museo (Salas 1 y 2, planos disponibles en www.mavi.cl).

--

 
 
Centro Cultural Cordillera
       Ñuñoa - Santiago