lunes, 28 de marzo de 2011

Le Monde Diplomatique - Invitación a documentales y otras informaciones...

Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades: Martes 29 de marzo documental GLADYS Largometraje independiente sobre Gladys Marín Millie, con entrevistas inéditas a Volodia Teitelboim, Pedro Lemebel, Tomás Moulian, sus hijos y sus hermanas, más testimonios de amigos. Largometraje aún no estrenado. Asistirá para conversar con los asistntes el director Rodrigo Araya Tacussis Martes 29 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 local 14. (Entrada liberada) Martes 5 de abril: Presentación del ex-senador Jorge Lavandero: el robo del cobre de todos los chilenos. Esta charla, apoyada con un diaporama, proporciona la evidencia del saqueo del mineral chileno efectuado por las multinacionales en los últimos 25 años, con la complicidad de la élite empresarial y las autoridades gubernamentales. Denuncia la conspiración del silencio sobre este robo y ayuda a los ciudadanos a defender "el sueldo de Chile". Martes 5 de abril a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 local 14. (Entrada liberada) jueves 7 de abril:Documental: "NO BASES: América Latina una región de Paz" Esta presentación, en la que participará la abogada Alejandra Arriaza, se efectúa en el marco de las movilizaciones contra la militarización extranjera en América Latina. Invita el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas. Jueves 7 de abril a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San Antonio 434 local 14. (Entrada liberada) Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

lunes, 21 de marzo de 2011

Invitación a documentales

Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades:

Martes 22 de marzo documental ¿el fin de la pobreza?
Esta película de Philippe Díaz propone un análisis de la mundialización
visto desde sus origenes, comenzando por la colonización europea dirigida
por Cristobal Colón. Reune un panel de expertos internacionale que aportan
un cuadro de soluciones a las crisis actuales.
Se anunciará también la formación de una_antena chilena del Comité de
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo CADTM.Presentará Michel Carles.
Martes 22 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)

Martes 29 de marzo documental GLADYS
Largometraje independiente sobre Gladys Marín Millie, con entrevistas
inéditas a Volodia Teitelboim, Pedro Lemebel, Tomás Moulian, sus hijos y
sus hermanas, más testimonios de amigos. Largometraje aún no estrenado.
Asistirá para conversar con los asistntes el director Rodrigo Araya
Tacussis
Martes 29 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

lunes, 14 de marzo de 2011

Le Monde Diplomatique - Documentales...

Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades:

Martes 15 de marzo documental YO BAUTICÉ A MALVA MARINA DEL CARMEN, LA
HIJA DE NERUDA
Durante la permanencia terrenal de Neruda, el nombre Malva Marina del
Carmen, su única hija, permaneció como un secreto que el tiempo
convirtió en leyenda. El director Toño Freire dialogará con los
asistentes.
Martes 15 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)
DVD en venta a $7.000 en Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14.
En internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

Jueves 17: Encuentro con el Embajador de Ecuador Francisco Borja
Presentación del libro ECUADOR, la revolución ciudadana, con la presencia
del señor Francisco Borja, Embajador de la República del Ecuador en Chile,
quien también se referirá a la situación actual en ese país.
Jueves 17 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique,
San Antonio 434 local 14.

Martes 22 de marzo documental El fin de la pobreza CADTM
Se anunciará también la formación de una antena chilena del Comité de
Anulación de la Deuda del Tercer Mundo CADTM
Martes 22 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)
Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html










miércoles, 9 de marzo de 2011

Invitaciones a documentales...


De: La edicion chilena de Le Monde Diplomatique
Tenems el placer de invitarle a las siguientes proyecciones:

Martes 8 de marzo documental Viola chilensis
Violeta Parra, vida y obra. Un documento de amor y de lucha sobre uno de
los más grandes símbolos del ancestro nacional.
Asistirá el director Luis R. Vera para dialogar con los asistentes.
Martes 8 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)
DVD en venta a $6.990 en Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14.
En internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

Martes 15 de marzo documental YO BAUTICÉ A MALVA MARINA DEL CARMEN, LA
HIJA DE NERUDA
Durante la permanencia terrenal de Neruda, el nombre Malva Marina del
Carmen, su única hija, permaneció guardado como un secreto que el tiempo
convirtió en leyenda. El director Toño Freire dialogará con los
asistentes.
Martes 15 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique San
Antonio 434 local 14. (Entrada liberada)
DVD en venta a $7.000 en Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14.
En internet en: http://www.editorialauncreemos.cl/

Jueves 17: Encuentro con el Embajador de Ecuador Francisco Borja
Presentación del libro ECUADOR, la revolución ciudadana, con la presencia
del señor Francisco Borja, Embajador de la República del Ecuador en Chile,
quien también se referirá a la situación actual en ese país.
Jueves 17 de marzo a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique,
San Antonio 434 local 14.

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

lunes, 7 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer

Muchas felicidades a nuestras socias, amigas, colaboradoras y, en general, a todas las mujeres en el Día Internacional de la Mujer

8 de marzo de 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

Gabriela Mistral: Conferencia dada en Málaga, España Forma y tamaño


Gabriela Mistral: Conferencia dada en Málaga, España
Fo
rma y tamaño


Han dado a CA_Gabriela_4hile los comentaristas la forma de un sable, por remarcar el carácter militar de su raza. La metáfora sirvió para los tiempos heroicos. Chile se hacía, y se hacía como cualquier nación, bajo espíritu guerrero. Mejor sería darle la forma de un remo, ancho hacia Antofagasta, aguzado hacia el Sur. Buenos navegantes somos en país dotado de inmensa costa.

750.000 kilómetros cuadrados. Pero esta extensión, muy mermada por nuestra formidable cordillera, y en el Sur, a medias inutilizadas por el vivero de archipiélagos perdidos. Es un país grande en relación con los repartos geográficos de Europa; es un país pequeño dentro del gigantismo de los territorios americanos. Un escritor nuestro, Pedro Prado, decía que hay que medir el país desdoblando los pliegues de la Cordillera y volviendo así horizontalidad lo vertical. En verdad hay una dimensión de esta índole que vale en ciertos lugares para lo económico. Las minas hacen de nuestra montaña cuprífera y argentífera una especie de decuplicación de superficie válida, y donde el vuelo del aeroplano fotografía metros el fantástico plegado geológico daría millas.

Sin embargo, no es así como otros vemos el país. Hay la dimensión geográfica, hay la económica y hay todavía la moral. Cuando digo aquí moral digo moral cívica. También esto crea una periferia y una medida que puede exceder o reducir el área de la patria. Patrias con poca irradiación de energía y de sentido racial, patrias apenas dinámicas, son pequeñas hasta cuando son enormes. Patrias angostas o mínimas que se exhalan en radios grandes de influencia son siempre mayores y hasta se vuelven infinitas. Nadie puede echar sonda en su fondo; no puede saberse hasta dónde alcanzan, porque sus posibilidades son las mismas del alma individual, es decir, inmensurables.

UNA PATRIA

A mí me gusta la Historia de Chile, y no es que me complazca como la cara de la madre al hijo, por pura filialidad. Si yo hubiese nacido en cualquier lonja terrestre, me gustaría lo mismo al leerla. Me da un placer semejante al de una faena bien comenzada, bien seguida y bien rematada. Me agranda los ojos como la forja que se cumple cabalmente en la buena fragua; me aviva los pulsos expectantes como una fiesta de regatas, hecha por hombres ganosos en un mar acarnerado y en un sol fuerte; me serena y me conforta con su éxito ganado agriamente, como cuando he visto la subida del metal jadeado, en los ascensores de la bocamina porque el logro que responde al largo repecho ratifica las medidas probas en la balanza, y hace sonreír al buen amador de la justicia. Así me gusta la Historia de Chile, como un oficio de creación de patria, bien cumplido por un equipo de hombres cuyo capital no fue sino su cuerpo sano y lo que el cuerpo comprende de porción divina. Me alegran y me ponen lo mismo a batir los sentidos las demás historias nacionales heroicas. Los espectáculos de la naturaleza son embriagantes sin que lo sean más que el de una gesta larga de hombres entregados a preparar y a ofrecer esa soberana producción, mixta de territorio dulce o áspero, de potencias humanas empecinadas en gastarse y vaciarse, de ayudas naturales y sobrenaturales y de desalientos y fervores, en turno de marejada.

Nuestra historia puede sintetizarse así: Nació hacia el extremo sudoeste de la América una nación obscura, que su propio descubridor, don Diego de Almagro, abandonó apenas ojeada, por lejana de los centros coloniales y por recia de domar, tanto como por pobre.

El segundo explorador, don Pedro de Valdivia, el extremeño, llevó allá la voluntad de fundar, y murió en la terrible empresa. La poblaba una raza india que veía su territorio según debe mirarse siempre: como nuestro primer cuerpo que el segundo no puede enajenar sin perderse en totalidad. Esta raza india fue dominada a medias, pero permitió la creación de un pueblo nuevo en el que debía insuflar su terquedad con el destino y su tentativa contra lo imposible.

Nacida la nación bajo el signo de la pobreza, supo que debía ser sobria, super-laboriosa y civilmente tranquila, por economía de recursos y de una población escasa.

El vasco austero le enseñó estas virtudes; él mismo fue quizás el que lo hizo país industrial antes de que llegasen a la era industrial los americanos del Sur.

Pero fue un patriotismo bebido en libro vuestro, en el poema de Ercilla, útil a país breve y fácil de desmenuzarse en cualquier reparto, lo que creó un sentido de chilenidad en pueblo a medio hacer, lo que hizo una nación de una pobrecita capitanía general que contaba un virreinato al Norte y otro al Este.

En una serie de frases apelativas de nuestros países podría decirse: Brasil, o el cuerno de la abundancia; Argentina, o la Convivencia universal; Chile, o la voluntad de ser.

Esta voluntad terca de existir ha tenido a veces aspectos de violencia y a algunos se les antoja desmedida para cinco millones de hombres. Pero yo, que nada tengo de nietzscheana, suelo pensarla, velarla y revolver su rescoldo alerta, porque el Continente austral pudiese necesitarla en el futuro y pudiese ser ella un exceso que sirva y salve, en trance de solidaridad continental. Depósitos de radium hay así, secretos y salvadores.

PAZ CON EL PERÚ

Vamos ahora a mirar, de pasada, suelo, mar y atmósfera chilenos, en una modesta descripción geográfica que me consentirá varias veces la disgresión emotiva, porque, desde que Vidal de la Blache inventó una Geografía Humana, los maestros podemos contar la tierra en cuanto a hogar de hombres, en segmentación viva de estampas un poco calurosas.

El arreglo pacífico con el Perú nos hizo devolver, en un bello ademán de justicia, el feraz departamento de Tacna. ,Siempre fue peruano; treinta años vivió bajo nuestras instituciones y se mantuvo cortésmente extranjero. Lo devolvimos en cambio de la amistad del Perú y no estamos arrepentidos. Perú y Chile vuelven a vivir tiempos de colaboración y cooperación comercial y social, y el despejo moral que ha venido y el intercambio económico que comienza en grande, nos pagan bien la pérdida. Arica quedó para nosotros, racionalmente; nosotros la hicimos. Edificación, obras portuarias y de regadío y el ferrocarril a La Paz, que es su honra y su riqueza, todo eso ha nacido y se ha desarrollado con sangre y dineros chilenos.

Alegó Chile reiteradamente su necesidad de tener, por encima del Desierto, una zona de aprovisionamiento, un lugar de verdura y agua que surtiese a la región desértica en trance normal o de guerra, y por ésta y las razones anteriores, Arica se incorporó definitivamente al país.

EL DESIERTO DE LA SAL

Sigue a Arica el Desierto, que aparece en Tarapacá, que atraviesa Antofagasta y que demora hasta el norte de Atacama. Formidable porción, de una terrible costra salina, el más duro de habilitar que pueda darse para la creación de poblaciones. Antes de la posesión chilena existió como una tierra maldita que no alimentaba hombres sino en el borde del mar, y allí mismo, solamente unas caletas infelices de pescadores. El chileno errante y aventurero, pero de una clase de andariego positivo, buen hijo del español del siglo XVI, llegó a esas soledades, arañó el suelo con su mano avisada de minero, halló guano y sal, dos abonos clásicos, y allí se estableció, a pesar del infernal clima, a pesar de la posesión extraña y del argumento cerrado que hacía de casi tres provincias una región imposible para la vida. La riqueza fue creándose; el lugar cobrando humanidad, y vino una guerra a disputar, como tantas veces, sobre el derecho en cuanto a posesión. Ganamos la guerra en uno de esos ímpetus, vitales más que bélicos, o bélicos por explosión vital.

Chile creció de un golpe en un tercio más de su territorio. Pasaba a ser una potencia del Sur la pobre colonia a que dio vuelta la espalda don Diego de Almagro.

Estas guerras nos han dado un semblante belicoso que no hemos tenido sino en el trance mismo del choque. Si se hiciese en nuestra América agitada un balance de la violencia, un gráfico de la sangre aprovechada o desperdiciada en los conflictos armados, este país nuestro aparecería con un volumen mínimo, o por lo menos pequeño, de ejercicio de armas. Los períodos de paz son largos y perfectos; los de guerra rapidísimos y rematados de una vez por todas. Hay, eso sí, un patriotismo vuelto religión natural y pulso sostenido de la raza. Los pacifistas respiramos hoy a pleno pulmón y con un bienestar que se parece a una euforia. Nada de problemas pendientes; nada de angustia por la malquerencia del vecino; ningún temor de que la coyuntura de la necesidad o de la circunstancia, nos lance de nuevo a la faena, siempre escabrosa y muchas veces odiosa, del pelear para vivir o para guardar la honra. Ha habido una gran liquidación, y ya pueden trabajar, mano a mano, Chile, Perú, Bolivia y la Argentina, porque las últimas raíces rencorosas están descuajadas y además quemadas. La guerra victoriosa no se nos hizo ni costumbre ni jactancia fanfarrona.

El chileno, lo que él es, lo que puede sacar de sí, el chileno en volumen y en irradiación de energía, hay que conocerlo en la zona salitrera o en la región antártica de la Patagonia. Llegó de climas regalones y cayó en un desierto que tiene al mediodía una temperatura de 45 grados y en la noche las de bajo cero. Era una terrible prueba vital y pudo con ella. En la siesta, la reverberación de fuego sobre la pampa de sal; en la noche, la escarcha. El bienestar por la habitación racional se fue creando lentamente. Nos cuesta ese desierto mucho dolor y lo hemos pagado según la ley más exigente. Hemos traído el agua de beber desde unas distancias increíbles; las aguas corrientes y la verdura humana de las tierras dulces, no las tendremos nunca.

Le fundaron poblaciones grandes y pequeñas. Iquique y Antofagasta son ciudades que cuentan en el Continente. Su fisonomía provisoria de establecimientos en el Desierto cambió de pronto, pasando a ser la de unos emporios de una prosperidad febril en los tiempos de explotación en grande, antes de que el salitre químico viniese a hacer la competencia buena y la mala a nuestro producto. Lentamente han ido industrializándose esas ciudades y más tarde ya vivirán sin la esclavitud de las cotizaciones de la sal. Están plantadas tercamente,en el desierto; han conocido las peores luchas por la subsistencia.

Arica y Antofagasta ofrecen a Bolivia salidas rectas y naturales al mar; tratados excelentes de comercio y una cordialidad de relaciones que, dicho sea en honor de Bolivia, nunca se rompió por completo, aseguran a las dos grandes ciudades de la pampa salitrera su vida normal.

La explotación de las salitreras fue más dura, mucho más devoradora de vida que la guerra. Los capitales, la nueva legislación social, defensora del obrero, y los inventos que han suavizado mucho el laboreo, hicieron poco a poco, de unas condiciones de trabajo mortales, una faena humana y llevadera. El "matadero de hombres" de que hablaron cuentistas y reporteros, ha desaparecido. El desierto será siempre desierto, pero ya está domado y acepta la vida de las familias chilenas.

Se apunta la guerra como la tónica de Chile; yo creo que hay que anotar como tal el laboreo de la pampa salitrera. En eso dimos nuestro mayor jadeo épico, que no en unas guerras breves, que son en la historia accidente en vez de cotidianidad, o, como diría Eugenio d'Ors, "anécdota y no categorías".

REGIONALISMO

Ya en el final de Atacama comienza la llamada "Zona de Transición"", que cubre Coquimbo, Valparaíso y Aconcagua.

Se la llama así porque en ella el desierto cede, con valles, todavía pequeños, pero ya muy fértiles, el 'de Huasco, el de Elqui y el de Aconcagua. Se llama también "Zona de los Valles Transversales". La Cordillera manda hacia la costa estribaciones bajas y el suelo aparece a la vez montañoso y asequible y está sembrado de unas tierras limosas, bastante benévolas para el cultivo. Ésta es mi región, y lo digo con particular mimo, porque soy, como ustedes, una regionalista de mirada y de entendimiento, una enamorada de la "patria chiquita", que sirve y aúpa a la grande. En geografía como en amor, el que no ama minuciosamente, virtud a virtud y facción a facción, el atolondrado, que suele ser un vanidosillo, que mira conjuntos kilométricos y no conoce y saborea detalles, ni ve, ni entiende, ni ama tampoco.

Para mí no existe la imagen infantil de la región como una de las vértebras o como uno de los miembros de la patria. Mejor me avengo, para dar metáfora al concepto, con aquello que los ocultistas de la Edad Media llamaban el microcosmo y el macrocosmo. La región contiene a la patria entera, y no es su muñón, su cola o su cintura. El problema del país, aunque parezca no interesar a tal punto, retumba en él; las actividades de los centros mayores, industriales o de cultura, y no digamos la política, alcanzan tarde o temprano a la región, con su bien o con su mal. El sentido de la segmentación del país en la forma de la tenia, que cortada vive como entera, no me convence.

Pero menos entiendo el patriotismo sin emoción regional. La patria como conjunto viene a ser una operación mental para quienes no la han recorrido legua a legua, una especulación más o menos lograda, pero no una realidad vivida sino por hombres superiores. La patria de la mayoría de los hombres, por lo tanto, no es otra cosa que una región conocida y poseída; y cuando se piensa con simpatía el resto, no se hace otra cosa que amarlo como si fuese esto mismo que pisamos y tenemos. El hombre medio no tiene mente astronómica ni imaginación briosa y hay que aceptarle el regionalismo en cuanto a la operación que está a su alcance.

La pequeñez, la penuria, hasta las llagas de la región nada le importan. Él es un amante o un, devoto y las cubre o las transmuta. 0 esconde o transfigura.

Pequeñez, la de mi aldea de infancia, me parece a mí la de la hostia que remece y ciega al creyente con su cerco angosto y blanco. Creemos que en la región, como en la hostia, está el Todo; servimos a ese mínimo llamándolo el contenedor de todo, y esa miga del trigo anual que a otro hará sonreír o pasar rectamente, a nosotros nos echa de rodillas.

He andado mucha tierra y estimado como pocos los pueblos extraños. Pero escribiendo, o viviendo, las imágenes nuevas me nacen siempre sobre el subsuelo de la infancia; la comparación, sin la cual no hay pensamiento, sigue usando sonidos, visiones y hasta olores de infancia, y soy rematadamente una criatura regional y creo que todos son lo mismo que yo.

Somos las gentes de esta zona de Elqui mineros y agricultores en el mismo tiempo. En mi valle el hombre tomaba sobre sí la mina, porque la montaña nos cerca de todos lados y no hay modo de desentenderse de ella; la mujer labraba en el valle. Antes de los feminismos de asamblea y de reformas legales, 50 años antes, nosotros hemos tenido allá en unos tajos de la Cordillera el trabajo de la mujer hecho costumbre. He visto de niña regar a las mujeres a la medianoche, en nuestras lunas claras, la viña y el huerto frutal; la he visto hacer totalmente la vendimia; he trabajado con ellas en la llamada "pela del durazno", con anterioridad a la máquina deshuesadora; he hecho sus arropes, sus uvates y sus infinitos dulces llevados de la bonita industria familiar española.

El valle es casi un tajo en la montaña. Allí no queda sino hambrearse o trabajar todos, hombres, mujeres y niños. El abandono del suelo se ignora: esas tierras como de piel sarnosa de lo baldío o de lo desperdiciado. Donde no hay roca viva que aúlla de aridez, donde se puede lograr una hebra de agua, allí está el huerto de durazno, de pera y granado; o está, lo más común, la viña crespa y latina, el viñedo romano y español, de cepa escogida y cuidada. El hambre no la han conocido esas gentes acuciosas, que viven su día, podando, injertando o regando; buenos hijos de Ceres, más blancos que mestizos, sin dejadeces criollas, sabedores de que el lote que les tocó en suerte no da para mucho y cuando más da lo suficiente; casta sobria en el comer, austera en el vestir, democrática por costumbre mejor que por idea política, ayudándose de la granja a la granja y de la aldea a la aldea. Y raza sana, de vivir la atmósfera y el arbolado, de comer y beber fruta, cereales, aceites y vinos propios, y de recibir las buenas carnes de Mendoza, que nos vienen en arreos frecuentes de ganado. Nos han dicho avaros a los elquinos sin que seamos más que medianamente ahorradores, y nos han dicho egoistones por nuestro sentido regional... Nos tienen por poco inteligentes a causa de que la región nos ha puesto a trabajar más con los brazos que con la mente liberada. Pero los niños que de allí salimos sabemos bien, en la extranjería, qué linda vida emocional tuvimos en medio de nuestras montañas salvajes, qué ojo bebedor de luces y de formas y qué oído recogedor de vientos y aguas sacamos de esas aldeas que trabajan el suelo amándolo cerradamente y se descansan en el paisaje con una beatitud espiritual y corporal que no conocen las ciudades letradas y endurecidas por el tráfago.

Cuatro ciudades valiosas en la zona: Copiapó, al norte, antiguo centro minero; La Serena, fundada con ese nombre por honrar a Valdivia el extremeño; Valparaíso, el primer puerto del Pacífico después de San Francisco, ciudad de ayer, ya que el viejo nos lo destruyó un terremoto; y San Felipe, sobre la línea del Transandino y asentada en valle delicioso.

LLANO CENTRAL

Ahora entramos en el verdadero cuerpo histórico y agrícola del país, en el Llano Central, que se desarrolla desde Santiago a Puerto Montt, entre la maciza Cordillera de los Andes y la montaña baja y semiarticulada que llamamos Cordillera de la Costa. Éste valle central es el tórax de nuestro cuerpo geográfico y la zona del agro en pleno y de la riqueza más estable del país. Cuando raleen los nitratos el Valle Central, recogerá las actividades que ha acaparado el Norte; cuando las minas del país entero hayan entrado en decadencia, él solo aprovisionará a nuestras gentes.

El gran valle corresponde a la serie de los de su género que han tenido la misión de alimentar fácilmente hombres y de darles, con una vida benévola, ocasión y reposo para crear grandes culturas. El valle del Nilo, el valle del Rhin, el valle del Ródano; y en nuestra América, el Plata y el Cauca con el Magdalena han criado grandes culturas latinas, es decir, armónicas, y el Llano Central de Chile cumplirá la misma misión.

Una superficie suave, eso que alguien llama "una benevolencia del planeta"; un lomerío triguero que lo riza donosamente mejor que interrumpirlo; las grandes masas volcánicas situadas hacia el Este dejan perfecto este largo ofrecimiento de dieciséis provincias para la faena agrícola; Y saltando aquí y allá, algunos ríos ya válidos y hasta caudalosos como el Maule, el Bíobío y el Cautín.

Cubre el gran valle la flora mediterránea que alcanza hasta Concepción, y después viene el bosque de maderas excelentes a medias domado en las talas o quemas, para dejar sitio a trigos y campos de patatas. El viñedo, que apareció en Coquimbo, ya en esta zona cubre áreas mayores y entrega, esa producción cuidada que ha hecho del país el primer suelo -viñatero de la América. La Ley Seca de los Estados Unidos amainó la prosperidad del mercado vinícola; su derogación vuelve a entonar esta industria clásica de Chile, que representa con el salitre y los metales la tercera cuota de nuestra economía.

Pero este cuerpo pleno del país presenta además una industria en desarrollo: veinte años no más han lanzado a Chile a una actividad industrial de las más diversas órdenes, haciendo de él un proveedor bastante fuerte de la costa del Pacífico. La era industrial, que en el trópico americano apenas despunta, nosotros ya la vivimos hace tiempo con sus bienes y sus males. La crisis universal agobió a Chile más que a otras naciones americanas a causa precisamente de esta producción industrial ya crecida. La estrechez del suelo, la riqueza minera y la índole bastante europea de la costumbre, tenían que provocar en Chile, más que en los otros países de la costa pacífica, la industrialización y un comercio internacional considerable. Industria de tejidos, de refinerías de azúcar, de madera, de frutas en conserva, de herramienta agrícola, etc., se concentran a lo largo de las ciudades de esta zona. Hace años decir "industria chilena" y apuntar nombres ingleses y alemanes era la misma cosa. Ahora las firmas chilenas duplican las extrañas, asegurando esa posesión de la riqueza nacional por las nacionales, que es un punto de decoro de una patria. Hasta nuestra pampa salitrera, que llegó a ser monopolio abusivo de Norte América, ha sido rescatada bravamente por el Gobierno del Presidente Alessandri y la pampa de nuestra heroica doma vuelve a ser nuestra como en los tiempos de los grandes gobernantes que nos hicieron vivir una soberanía totalitaria del suelo.

Paralelamente con el abultamiento de la industria, ha corrido la modernización del cultivo en esta zona. Al viajero que recorrió buena parte del Trópico americano, celebrando el caos magnífico de la vegetación autóctona, de que son padres aguas y soles genésicos, le place encontrar al fin con un agro semejante al francés o al italiano, bien regido y bien distribuido y bien celado por el hombre. La viña alcanza una cabal organización de cultivo moderno; los frutales igualan a los de California y compiten con ellos en el propio mercado yanqui; el trigo asegura el mínimo de cosecha que exige una población de casi cinco millones de habitantes, y la patata del pobre, que decía Montalvo, tiene en su vieja patria natural especies perfectas que no conoce el mercado europeo.

Una gran colonia alemana nos ha poblado dos provincias casi enteras: Valdivia y Chiloé, en la parte Sur, donde el clima, ya menos clemente por las lluvias copiosas, atraía poco al chileno. Reconocemos todos los nacionales a esta inmigración los bienes innegables de la doma de la selva, del establecimiento; pero algunos, entre los cuales me cuento, con gusto habríamos preferirlo una inmigración latina, de italiano y español y belga, que no llevara a pueblo de dos sangres ya bastante opuestas un sumando más de diferenciación Pero la política latinizante de Chile, así en la sangre como en la cultura, sólo comienza, y hay que contarla entre las faenas morales y materiales futuras. Ella no es de las más pequeñas y en el aspecto de la cultura es, a mi juicio, la de más transcendencia. A pueblos de habla española no les corresponde otra política cultural que la de una adopción de la cultura clásica, y en los que escogieron mal en el pasado, la vuelta a ella del hijo pródigo mudado en leal para su propia salvación. Somos latinos aunque seamos indios; Roma llegó hasta nosotros bajo la figura de España.

Las ciudades de la zona cuentan entre las mejores y las más castizas del país, a pesar del injerto alemán, que sólo comprende a dos.

SANTIAGO, LA DE VALDIVIA

La capital, Santiago, mentada con nombre del apóstol vuestro, para señalarle un destino de españolidad, enseñorea en uno de los lugares de altura dominante, sobre un llano espacioso y verde, y se respaldea sobre una cordillera crespada y magnífica. Como en Guatemala o en Bogotá, el conquistador, al escoger lugar estratégico, escogió también paisaje magistral, y de este modo fundó logradamente y dejó a las generaciones el regalo sin precio de un panorama ennoblecedor de los sentidos. En el Cerro de Santa Lucía, vuelto paseo público de los mejores y sólo recientemente aventajado por el San Cristóbal, la ocurrencia feliz de sus ornamentadores puso en el mismo plano de reverencia al Conquistador don Pedro de Valdivia y al Cacique o Toqui vencido, nuestro Caupolicán, que es el héroe principal de La Araucana de Ercilla. La raza es más española que aborigen, pero la glorificación del indio magnífico significa para nosotros, en vez del repaso rencoroso de una derrota, la lección soberana de una defensa del territorio, que obra como un espoleo eterno de la dignidad nacional. La Araucana, que para muchos sigue siendo una gesta de centauros de dos órdenes, romanos e indios, para los chilenos ha pasado a ser un doble testimonio, paterno y materno, de la fuerza de dos sangres, aplacadas y unificadas al fin en nosotros mismos.

Sería largo describir a ustedes nuestra capital. Posee lo que las capitales aventajadas de la América del Sur en templos, edificios públicos, paseos e instituciones científicas y humanistas de cualquier clase. Su población bordea los dos tercios del millón y la vieja ciudad en que chocaba a los ojos, del europeo el saltar de una Alameda de palacios a suburbios, orientales, ha pasado a ser un conjunto de edificación democrática, en la cual el hombre medio y el proletario ya viven -con un bienestar más o menos parejo.

La arquitectura es totalmente moderna. No tuvimos nosotros la buena fortuna de los Méxicos y las Limas coloniales, de que nos quedasen ciudades monumentales en piedra de durar y buenas recordadoras del pasado español. El coloniaje, chileno fue una prolongación de la Conquista, el menos muelle de la América, porque al araucano nunca se le aplastó verdaderamente y no dejó a los gobernantes sosiego para los cuidados suntuarios de levantar ciudades bellas y armoniosas. Santiago se llama la ciudad de un siglo; Valparaíso, el puerto, de ayer.

Habíamos logrado un puerto cabal, el segundo indudablemente del Pacífico, después del de San Francisco de California. Uno de los terremotos que debemos a nuestra terrible Cordillera patrona lo destruyó totalmente. El hermoso puerto de diques modernos y de situación espléndida sobre una bahía brava corresponde a nuestra generación y cuenta entre las mejores complacencias del brío nacional.

La entrada al anochecer en su bahía vale por uno de los espectáculos más fuertes de que puede gozar un viajero. La gran ciudad, situada sobre cerros, y de excelente iluminación, echa sobre el mar un resplandor vasto que se vuelve feérico en las festividades marítimas.

La metrópoli del Sur se llama Concepción, constituye el centro de la riqueza agrícola austral y tiene inmediato a ella el gran astillero de Talcahuano. Ciudad es ésta que ha sabido modernizarse sin estrépito y en la cual el viajero de mejor calidad, que es el intelectual buscador de calmas que tampoco sean mortecinas, halla un rescoldo bienhechor de cultura en la Universidad regional y un paisaje noble dominado por el río del nombre sugestivo: el Bíobío, primero entre nuestras corrientes fluviales. Concepción posee, con sólo 80.000 habitantes, un aire de gran ciudad, una raza gratísima en su señorío y su pulimiento y la Universidad viva y creadora de un ambiente superior, que ha sido hecha por la iniciativa local en un ímpetu de los más eficaces de regionalismo.

TRÓPICO FRÍO

Valdivia, más al sur, le disputa su rango de centro de la producción austral. También cuenta con precioso río patrono y válido para la navegación. El poblador germano, vuelto chileno en los hijos, le ha dado las condiciones de vida de las ciudades europeas. El auge del turismo le permite ser el punto de las excursiones por el que llaman los geógrafos el Trópico Frío, laberinto maravilloso de lagos, selvas y archipiélagos australes. Somos los chilenos raza andariega y navegadora; pero nos empuja hacia afuera mejor un ansia de contactos humanos ricos, que el apetito de tierra suave y hermosa. El Llano Central que conté, da cuanto puede dar una tierra en bondad terrestre, y este Trópico Frío entrega, como cualquier Indostán y cualquier Brasil, el épico botánico y fluvial, la selva Walkiria y soberana, con la cual no pueden la descripción oral ni los carbones afortunados del aguafuertista. Ercilla se quedó sin contarla, y a veces me ha parecido su extraño silencio, sobre el paisaje que vio, una forma de reverencia de pobre hijo del hombre. Montaña, agua y atmósfera son allí formidables y aplastantes. La mano que hizo el Trópico como una desesperación para la vista recogedora, hizo nuestro Chile austral, menos cegador, menos brillante de hervor zoológico, pero tan magnífico e indecible como el ecuatorial.

Anales de la Universidad de Chile, 29 trimestre de 1934
Santiago de Chile



En: Recados contando a Chile. Alfonso M. Escudero (comp.), Santiago de Chile, Ed. del Pacífico, 1957.
Conferencia dada en Málaga, España


FORMA Y TAMAÑO

Han dado a Chile los comentaristas la forma de un sable, por remarcar el carácter militar de su raza. La metáfora sirvió para los tiempos heroicos. Chile se hacía, y se hacía como cualquier nación, bajo espíritu guerrero. Mejor sería darle la forma de un remo, ancho hacia Antofagasta, aguzado hacia el Sur. Buenos navegantes somos en país dotado de inmensa costa.

750.000 kilómetros cuadrados. Pero esta extensión, muy mermada por nuestra formidable cordillera, y en el Sur, a medias inutilizadas por el vivero de archipiélagos perdidos. Es un país grande en relación con los repartos geográficos de Europa; es un país pequeño dentro del gigantismo de los territorios americanos. Un escritor nuestro, Pedro Prado, decía que hay que medir el país desdoblando los pliegues de la Cordillera y volviendo así horizontalidad lo vertical. En verdad hay una dimensión de esta índole que vale en ciertos lugares para lo económico. Las minas hacen de nuestra montaña cuprífera y argentífera una especie de decuplicación de superficie válida, y donde el vuelo del aeroplano fotografía metros el fantástico plegado geológico daría millas.

Sin embargo, no es así como otros vemos el país. Hay la dimensión geográfica, hay la económica y hay todavía la moral. Cuando digo aquí moral digo moral cívica. También esto crea una periferia y una medida que puede exceder o reducir el área de la patria. Patrias con poca irradiación de energía y de sentido racial, patrias apenas dinámicas, son pequeñas hasta cuando son enormes. Patrias angostas o mínimas que se exhalan en radios grandes de influencia son siempre mayores y hasta se vuelven infinitas. Nadie puede echar sonda en su fondo; no puede saberse hasta dónde alcanzan, porque sus posibilidades son las mismas del alma individual, es decir, inmensurables.

UNA PATRIA

A mí me gusta la Historia de Chile, y no es que me complazca como la cara de la madre al hijo, por pura filialidad. Si yo hubiese nacido en cualquier lonja terrestre, me gustaría lo mismo al leerla. Me da un placer semejante al de una faena bien comenzada, bien seguida y bien rematada. Me agranda los ojos como la forja que se cumple cabalmente en la buena fragua; me aviva los pulsos expectantes como una fiesta de regatas, hecha por hombres ganosos en un mar acarnerado y en un sol fuerte; me serena y me conforta con su éxito ganado agriamente, como cuando he visto la subida del metal jadeado, en los ascensores de la bocamina porque el logro que responde al largo repecho ratifica las medidas probas en la balanza, y hace sonreír al buen amador de la justicia. Así me gusta la Historia de Chile, como un oficio de creación de patria, bien cumplido por un equipo de hombres cuyo capital no fue sino su cuerpo sano y lo que el cuerpo comprende de porción divina. Me alegran y me ponen lo mismo a batir los sentidos las demás historias nacionales heroicas. Los espectáculos de la naturaleza son embriagantes sin que lo sean más que el de una gesta larga de hombres entregados a preparar y a ofrecer esa soberana producción, mixta de territorio dulce o áspero, de potencias humanas empecinadas en gastarse y vaciarse, de ayudas naturales y sobrenaturales y de desalientos y fervores, en turno de marejada.

Nuestra historia puede sintetizarse así: Nació hacia el extremo sudoeste de la América una nación obscura, que su propio descubridor, don Diego de Almagro, abandonó apenas ojeada, por lejana de los centros coloniales y por recia de domar, tanto como por pobre.

El segundo explorador, don Pedro de Valdivia, el extremeño, llevó allá la voluntad de fundar, y murió en la terrible empresa. La poblaba una raza india que veía su territorio según debe mirarse siempre: como nuestro primer cuerpo que el segundo no puede enajenar sin perderse en totalidad. Esta raza india fue dominada a medias, pero permitió la creación de un pueblo nuevo en el que debía insuflar su terquedad con el destino y su tentativa contra lo imposible.

Nacida la nación bajo el signo de la pobreza, supo que debía ser sobria, super-laboriosa y civilmente tranquila, por economía de recursos y de una población escasa.

El vasco austero le enseñó estas virtudes; él mismo fue quizás el que lo hizo país industrial antes de que llegasen a la era industrial los americanos del Sur.

Pero fue un patriotismo bebido en libro vuestro, en el poema de Ercilla, útil a país breve y fácil de desmenuzarse en cualquier reparto, lo que creó un sentido de chilenidad en pueblo a medio hacer, lo que hizo una nación de una pobrecita capitanía general que contaba un virreinato al Norte y otro al Este.

En una serie de frases apelativas de nuestros países podría decirse: Brasil, o el cuerno de la abundancia; Argentina, o la Convivencia universal; Chile, o la voluntad de ser.

Esta voluntad terca de existir ha tenido a veces aspectos de violencia y a algunos se les antoja desmedida para cinco millones de hombres. Pero yo, que nada tengo de nietzscheana, suelo pensarla, velarla y revolver su rescoldo alerta, porque el Continente austral pudiese necesitarla en el futuro y pudiese ser ella un exceso que sirva y salve, en trance de solidaridad continental. Depósitos de radium hay así, secretos y salvadores.

PAZ CON EL PERÚ

Vamos ahora a mirar, de pasada, suelo, mar y atmósfera chilenos, en una modesta descripción geográfica que me consentirá varias veces la disgresión emotiva, porque, desde que Vidal de la Blache inventó una Geografía Humana, los maestros podemos contar la tierra en cuanto a hogar de hombres, en segmentación viva de estampas un poco calurosas.

El arreglo pacífico con el Perú nos hizo devolver, en un bello ademán de justicia, el feraz departamento de Tacna. ,Siempre fue peruano; treinta años vivió bajo nuestras instituciones y se mantuvo cortésmente extranjero. Lo devolvimos en cambio de la amistad del Perú y no estamos arrepentidos. Perú y Chile vuelven a vivir tiempos de colaboración y cooperación comercial y social, y el despejo moral que ha venido y el intercambio económico que comienza en grande, nos pagan bien la pérdida. Arica quedó para nosotros, racionalmente; nosotros la hicimos. Edificación, obras portuarias y de regadío y el ferrocarril a La Paz, que es su honra y su riqueza, todo eso ha nacido y se ha desarrollado con sangre y dineros chilenos.

Alegó Chile reiteradamente su necesidad de tener, por encima del Desierto, una zona de aprovisionamiento, un lugar de verdura y agua que surtiese a la región desértica en trance normal o de guerra, y por ésta y las razones anteriores, Arica se incorporó definitivamente al país.

EL DESIERTO DE LA SAL

Sigue a Arica el Desierto, que aparece en Tarapacá, que atraviesa Antofagasta y que demora hasta el norte de Atacama. Formidable porción, de una terrible costra salina, el más duro de habilitar que pueda darse para la creación de poblaciones. Antes de la posesión chilena existió como una tierra maldita que no alimentaba hombres sino en el borde del mar, y allí mismo, solamente unas caletas infelices de pescadores. El chileno errante y aventurero, pero de una clase de andariego positivo, buen hijo del español del siglo XVI, llegó a esas soledades, arañó el suelo con su mano avisada de minero, halló guano y sal, dos abonos clásicos, y allí se estableció, a pesar del infernal clima, a pesar de la posesión extraña y del argumento cerrado que hacía de casi tres provincias una región imposible para la vida. La riqueza fue creándose; el lugar cobrando humanidad, y vino una guerra a disputar, como tantas veces, sobre el derecho en cuanto a posesión. Ganamos la guerra en uno de esos ímpetus, vitales más que bélicos, o bélicos por explosión vital.

Chile creció de un golpe en un tercio más de su territorio. Pasaba a ser una potencia del Sur la pobre colonia a que dio vuelta la espalda don Diego de Almagro.

Estas guerras nos han dado un semblante belicoso que no hemos tenido sino en el trance mismo del choque. Si se hiciese en nuestra América agitada un balance de la violencia, un gráfico de la sangre aprovechada o desperdiciada en los conflictos armados, este país nuestro aparecería con un volumen mínimo, o por lo menos pequeño, de ejercicio de armas. Los períodos de paz son largos y perfectos; los de guerra rapidísimos y rematados de una vez por todas. Hay, eso sí, un patriotismo vuelto religión natural y pulso sostenido de la raza. Los pacifistas respiramos hoy a pleno pulmón y con un bienestar que se parece a una euforia. Nada de problemas pendientes; nada de angustia por la malquerencia del vecino; ningún temor de que la coyuntura de la necesidad o de la circunstancia, nos lance de nuevo a la faena, siempre escabrosa y muchas veces odiosa, del pelear para vivir o para guardar la honra. Ha habido una gran liquidación, y ya pueden trabajar, mano a mano, Chile, Perú, Bolivia y la Argentina, porque las últimas raíces rencorosas están descuajadas y además quemadas. La guerra victoriosa no se nos hizo ni costumbre ni jactancia fanfarrona.

El chileno, lo que él es, lo que puede sacar de sí, el chileno en volumen y en irradiación de energía, hay que conocerlo en la zona salitrera o en la región antártica de la Patagonia. Llegó de climas regalones y cayó en un desierto que tiene al mediodía una temperatura de 45 grados y en la noche las de bajo cero. Era una terrible prueba vital y pudo con ella. En la siesta, la reverberación de fuego sobre la pampa de sal; en la noche, la escarcha. El bienestar por la habitación racional se fue creando lentamente. Nos cuesta ese desierto mucho dolor y lo hemos pagado según la ley más exigente. Hemos traído el agua de beber desde unas distancias increíbles; las aguas corrientes y la verdura humana de las tierras dulces, no las tendremos nunca.

Le fundaron poblaciones grandes y pequeñas. Iquique y Antofagasta son ciudades que cuentan en el Continente. Su fisonomía provisoria de establecimientos en el Desierto cambió de pronto, pasando a ser la de unos emporios de una prosperidad febril en los tiempos de explotación en grande, antes de que el salitre químico viniese a hacer la competencia buena y la mala a nuestro producto. Lentamente han ido industrializándose esas ciudades y más tarde ya vivirán sin la esclavitud de las cotizaciones de la sal. Están plantadas tercamente,en el desierto; han conocido las peores luchas por la subsistencia.

Arica y Antofagasta ofrecen a Bolivia salidas rectas y naturales al mar; tratados excelentes de comercio y una cordialidad de relaciones que, dicho sea en honor de Bolivia, nunca se rompió por completo, aseguran a las dos grandes ciudades de la pampa salitrera su vida normal.

La explotación de las salitreras fue más dura, mucho más devoradora de vida que la guerra. Los capitales, la nueva legislación social, defensora del obrero, y los inventos que han suavizado mucho el laboreo, hicieron poco a poco, de unas condiciones de trabajo mortales, una faena humana y llevadera. El "matadero de hombres" de que hablaron cuentistas y reporteros, ha desaparecido. El desierto será siempre desierto, pero ya está domado y acepta la vida de las familias chilenas.

Se apunta la guerra como la tónica de Chile; yo creo que hay que anotar como tal el laboreo de la pampa salitrera. En eso dimos nuestro mayor jadeo épico, que no en unas guerras breves, que son en la historia accidente en vez de cotidianidad, o, como diría Eugenio d'Ors, "anécdota y no categorías".

REGIONALISMO

Ya en el final de Atacama comienza la llamada "Zona de Transición"", que cubre Coquimbo, Valparaíso y Aconcagua.

Se la llama así porque en ella el desierto cede, con valles, todavía pequeños, pero ya muy fértiles, el 'de Huasco, el de Elqui y el de Aconcagua. Se llama también "Zona de los Valles Transversales". La Cordillera manda hacia la costa estribaciones bajas y el suelo aparece a la vez montañoso y asequible y está sembrado de unas tierras limosas, bastante benévolas para el cultivo. Ésta es mi región, y lo digo con particular mimo, porque soy, como ustedes, una regionalista de mirada y de entendimiento, una enamorada de la "patria chiquita", que sirve y aúpa a la grande. En geografía como en amor, el que no ama minuciosamente, virtud a virtud y facción a facción, el atolondrado, que suele ser un vanidosillo, que mira conjuntos kilométricos y no conoce y saborea detalles, ni ve, ni entiende, ni ama tampoco.

Para mí no existe la imagen infantil de la región como una de las vértebras o como uno de los miembros de la patria. Mejor me avengo, para dar metáfora al concepto, con aquello que los ocultistas de la Edad Media llamaban el microcosmo y el macrocosmo. La región contiene a la patria entera, y no es su muñón, su cola o su cintura. El problema del país, aunque parezca no interesar a tal punto, retumba en él; las actividades de los centros mayores, industriales o de cultura, y no digamos la política, alcanzan tarde o temprano a la región, con su bien o con su mal. El sentido de la segmentación del país en la forma de la tenia, que cortada vive como entera, no me convence.

Pero menos entiendo el patriotismo sin emoción regional. La patria como conjunto viene a ser una operación mental para quienes no la han recorrido legua a legua, una especulación más o menos lograda, pero no una realidad vivida sino por hombres superiores. La patria de la mayoría de los hombres, por lo tanto, no es otra cosa que una región conocida y poseída; y cuando se piensa con simpatía el resto, no se hace otra cosa que amarlo como si fuese esto mismo que pisamos y tenemos. El hombre medio no tiene mente astronómica ni imaginación briosa y hay que aceptarle el regionalismo en cuanto a la operación que está a su alcance.

La pequeñez, la penuria, hasta las llagas de la región nada le importan. Él es un amante o un, devoto y las cubre o las transmuta. 0 esconde o transfigura.

Pequeñez, la de mi aldea de infancia, me parece a mí la de la hostia que remece y ciega al creyente con su cerco angosto y blanco. Creemos que en la región, como en la hostia, está el Todo; servimos a ese mínimo llamándolo el contenedor de todo, y esa miga del trigo anual que a otro hará sonreír o pasar rectamente, a nosotros nos echa de rodillas.

He andado mucha tierra y estimado como pocos los pueblos extraños. Pero escribiendo, o viviendo, las imágenes nuevas me nacen siempre sobre el subsuelo de la infancia; la comparación, sin la cual no hay pensamiento, sigue usando sonidos, visiones y hasta olores de infancia, y soy rematadamente una criatura regional y creo que todos son lo mismo que yo.

Somos las gentes de esta zona de Elqui mineros y agricultores en el mismo tiempo. En mi valle el hombre tomaba sobre sí la mina, porque la montaña nos cerca de todos lados y no hay modo de desentenderse de ella; la mujer labraba en el valle. Antes de los feminismos de asamblea y de reformas legales, 50 años antes, nosotros hemos tenido allá en unos tajos de la Cordillera el trabajo de la mujer hecho costumbre. He visto de niña regar a las mujeres a la medianoche, en nuestras lunas claras, la viña y el huerto frutal; la he visto hacer totalmente la vendimia; he trabajado con ellas en la llamada "pela del durazno", con anterioridad a la máquina deshuesadora; he hecho sus arropes, sus uvates y sus infinitos dulces llevados de la bonita industria familiar española.

El valle es casi un tajo en la montaña. Allí no queda sino hambrearse o trabajar todos, hombres, mujeres y niños. El abandono del suelo se ignora: esas tierras como de piel sarnosa de lo baldío o de lo desperdiciado. Donde no hay roca viva que aúlla de aridez, donde se puede lograr una hebra de agua, allí está el huerto de durazno, de pera y granado; o está, lo más común, la viña crespa y latina, el viñedo romano y español, de cepa escogida y cuidada. El hambre no la han conocido esas gentes acuciosas, que viven su día, podando, injertando o regando; buenos hijos de Ceres, más blancos que mestizos, sin dejadeces criollas, sabedores de que el lote que les tocó en suerte no da para mucho y cuando más da lo suficiente; casta sobria en el comer, austera en el vestir, democrática por costumbre mejor que por idea política, ayudándose de la granja a la granja y de la aldea a la aldea. Y raza sana, de vivir la atmósfera y el arbolado, de comer y beber fruta, cereales, aceites y vinos propios, y de recibir las buenas carnes de Mendoza, que nos vienen en arreos frecuentes de ganado. Nos han dicho avaros a los elquinos sin que seamos más que medianamente ahorradores, y nos han dicho egoistones por nuestro sentido regional... Nos tienen por poco inteligentes a causa de que la región nos ha puesto a trabajar más con los brazos que con la mente liberada. Pero los niños que de allí salimos sabemos bien, en la extranjería, qué linda vida emocional tuvimos en medio de nuestras montañas salvajes, qué ojo bebedor de luces y de formas y qué oído recogedor de vientos y aguas sacamos de esas aldeas que trabajan el suelo amándolo cerradamente y se descansan en el paisaje con una beatitud espiritual y corporal que no conocen las ciudades letradas y endurecidas por el tráfago.

Cuatro ciudades valiosas en la zona: Copiapó, al norte, antiguo centro minero; La Serena, fundada con ese nombre por honrar a Valdivia el extremeño; Valparaíso, el primer puerto del Pacífico después de San Francisco, ciudad de ayer, ya que el viejo nos lo destruyó un terremoto; y San Felipe, sobre la línea del Transandino y asentada en valle delicioso.

LLANO CENTRAL

Ahora entramos en el verdadero cuerpo histórico y agrícola del país, en el Llano Central, que se desarrolla desde Santiago a Puerto Montt, entre la maciza Cordillera de los Andes y la montaña baja y semiarticulada que llamamos Cordillera de la Costa. Éste valle central es el tórax de nuestro cuerpo geográfico y la zona del agro en pleno y de la riqueza más estable del país. Cuando raleen los nitratos el Valle Central, recogerá las actividades que ha acaparado el Norte; cuando las minas del país entero hayan entrado en decadencia, él solo aprovisionará a nuestras gentes.

El gran valle corresponde a la serie de los de su género que han tenido la misión de alimentar fácilmente hombres y de darles, con una vida benévola, ocasión y reposo para crear grandes culturas. El valle del Nilo, el valle del Rhin, el valle del Ródano; y en nuestra América, el Plata y el Cauca con el Magdalena han criado grandes culturas latinas, es decir, armónicas, y el Llano Central de Chile cumplirá la misma misión.

Una superficie suave, eso que alguien llama "una benevolencia del planeta"; un lomerío triguero que lo riza donosamente mejor que interrumpirlo; las grandes masas volcánicas situadas hacia el Este dejan perfecto este largo ofrecimiento de dieciséis provincias para la faena agrícola; Y saltando aquí y allá, algunos ríos ya válidos y hasta caudalosos como el Maule, el Bíobío y el Cautín.

Cubre el gran valle la flora mediterránea que alcanza hasta Concepción, y después viene el bosque de maderas excelentes a medias domado en las talas o quemas, para dejar sitio a trigos y campos de patatas. El viñedo, que apareció en Coquimbo, ya en esta zona cubre áreas mayores y entrega, esa producción cuidada que ha hecho del país el primer suelo -viñatero de la América. La Ley Seca de los Estados Unidos amainó la prosperidad del mercado vinícola; su derogación vuelve a entonar esta industria clásica de Chile, que representa con el salitre y los metales la tercera cuota de nuestra economía.

Pero este cuerpo pleno del país presenta además una industria en desarrollo: veinte años no más han lanzado a Chile a una actividad industrial de las más diversas órdenes, haciendo de él un proveedor bastante fuerte de la costa del Pacífico. La era industrial, que en el trópico americano apenas despunta, nosotros ya la vivimos hace tiempo con sus bienes y sus males. La crisis universal agobió a Chile más que a otras naciones americanas a causa precisamente de esta producción industrial ya crecida. La estrechez del suelo, la riqueza minera y la índole bastante europea de la costumbre, tenían que provocar en Chile, más que en los otros países de la costa pacífica, la industrialización y un comercio internacional considerable. Industria de tejidos, de refinerías de azúcar, de madera, de frutas en conserva, de herramienta agrícola, etc., se concentran a lo largo de las ciudades de esta zona. Hace años decir "industria chilena" y apuntar nombres ingleses y alemanes era la misma cosa. Ahora las firmas chilenas duplican las extrañas, asegurando esa posesión de la riqueza nacional por las nacionales, que es un punto de decoro de una patria. Hasta nuestra pampa salitrera, que llegó a ser monopolio abusivo de Norte América, ha sido rescatada bravamente por el Gobierno del Presidente Alessandri y la pampa de nuestra heroica doma vuelve a ser nuestra como en los tiempos de los grandes gobernantes que nos hicieron vivir una soberanía totalitaria del suelo.

Paralelamente con el abultamiento de la industria, ha corrido la modernización del cultivo en esta zona. Al viajero que recorrió buena parte del Trópico americano, celebrando el caos magnífico de la vegetación autóctona, de que son padres aguas y soles genésicos, le place encontrar al fin con un agro semejante al francés o al italiano, bien regido y bien distribuido y bien celado por el hombre. La viña alcanza una cabal organización de cultivo moderno; los frutales igualan a los de California y compiten con ellos en el propio mercado yanqui; el trigo asegura el mínimo de cosecha que exige una población de casi cinco millones de habitantes, y la patata del pobre, que decía Montalvo, tiene en su vieja patria natural especies perfectas que no conoce el mercado europeo.

Una gran colonia alemana nos ha poblado dos provincias casi enteras: Valdivia y Chiloé, en la parte Sur, donde el clima, ya menos clemente por las lluvias copiosas, atraía poco al chileno. Reconocemos todos los nacionales a esta inmigración los bienes innegables de la doma de la selva, del establecimiento; pero algunos, entre los cuales me cuento, con gusto habríamos preferirlo una inmigración latina, de italiano y español y belga, que no llevara a pueblo de dos sangres ya bastante opuestas un sumando más de diferenciación Pero la política latinizante de Chile, así en la sangre como en la cultura, sólo comienza, y hay que contarla entre las faenas morales y materiales futuras. Ella no es de las más pequeñas y en el aspecto de la cultura es, a mi juicio, la de más transcendencia. A pueblos de habla española no les corresponde otra política cultural que la de una adopción de la cultura clásica, y en los que escogieron mal en el pasado, la vuelta a ella del hijo pródigo mudado en leal para su propia salvación. Somos latinos aunque seamos indios; Roma llegó hasta nosotros bajo la figura de España.

Las ciudades de la zona cuentan entre las mejores y las más castizas del país, a pesar del injerto alemán, que sólo comprende a dos.

SANTIAGO, LA DE VALDIVIA

La capital, Santiago, mentada con nombre del apóstol vuestro, para señalarle un destino de españolidad, enseñorea en uno de los lugares de altura dominante, sobre un llano espacioso y verde, y se respaldea sobre una cordillera crespada y magnífica. Como en Guatemala o en Bogotá, el conquistador, al escoger lugar estratégico, escogió también paisaje magistral, y de este modo fundó logradamente y dejó a las generaciones el regalo sin precio de un panorama ennoblecedor de los sentidos. En el Cerro de Santa Lucía, vuelto paseo público de los mejores y sólo recientemente aventajado por el San Cristóbal, la ocurrencia feliz de sus ornamentadores puso en el mismo plano de reverencia al Conquistador don Pedro de Valdivia y al Cacique o Toqui vencido, nuestro Caupolicán, que es el héroe principal de La Araucana de Ercilla. La raza es más española que aborigen, pero la glorificación del indio magnífico significa para nosotros, en vez del repaso rencoroso de una derrota, la lección soberana de una defensa del territorio, que obra como un espoleo eterno de la dignidad nacional. La Araucana, que para muchos sigue siendo una gesta de centauros de dos órdenes, romanos e indios, para los chilenos ha pasado a ser un doble testimonio, paterno y materno, de la fuerza de dos sangres, aplacadas y unificadas al fin en nosotros mismos.

Sería largo describir a ustedes nuestra capital. Posee lo que las capitales aventajadas de la América del Sur en templos, edificios públicos, paseos e instituciones científicas y humanistas de cualquier clase. Su población bordea los dos tercios del millón y la vieja ciudad en que chocaba a los ojos, del europeo el saltar de una Alameda de palacios a suburbios, orientales, ha pasado a ser un conjunto de edificación democrática, en la cual el hombre medio y el proletario ya viven -con un bienestar más o menos parejo.

La arquitectura es totalmente moderna. No tuvimos nosotros la buena fortuna de los Méxicos y las Limas coloniales, de que nos quedasen ciudades monumentales en piedra de durar y buenas recordadoras del pasado español. El coloniaje, chileno fue una prolongación de la Conquista, el menos muelle de la América, porque al araucano nunca se le aplastó verdaderamente y no dejó a los gobernantes sosiego para los cuidados suntuarios de levantar ciudades bellas y armoniosas. Santiago se llama la ciudad de un siglo; Valparaíso, el puerto, de ayer.

Habíamos logrado un puerto cabal, el segundo indudablemente del Pacífico, después del de San Francisco de California. Uno de los terremotos que debemos a nuestra terrible Cordillera patrona lo destruyó totalmente. El hermoso puerto de diques modernos y de situación espléndida sobre una bahía brava corresponde a nuestra generación y cuenta entre las mejores complacencias del brío nacional.

La entrada al anochecer en su bahía vale por uno de los espectáculos más fuertes de que puede gozar un viajero. La gran ciudad, situada sobre cerros, y de excelente iluminación, echa sobre el mar un resplandor vasto que se vuelve feérico en las festividades marítimas.

La metrópoli del Sur se llama Concepción, constituye el centro de la riqueza agrícola austral y tiene inmediato a ella el gran astillero de Talcahuano. Ciudad es ésta que ha sabido modernizarse sin estrépito y en la cual el viajero de mejor calidad, que es el intelectual buscador de calmas que tampoco sean mortecinas, halla un rescoldo bienhechor de cultura en la Universidad regional y un paisaje noble dominado por el río del nombre sugestivo: el Bíobío, primero entre nuestras corrientes fluviales. Concepción posee, con sólo 80.000 habitantes, un aire de gran ciudad, una raza gratísima en su señorío y su pulimiento y la Universidad viva y creadora de un ambiente superior, que ha sido hecha por la iniciativa local en un ímpetu de los más eficaces de regionalismo.

TRÓPICO FRÍO

Valdivia, más al sur, le disputa su rango de centro de la producción austral. También cuenta con precioso río patrono y válido para la navegación. El poblador germano, vuelto chileno en los hijos, le ha dado las condiciones de vida de las ciudades europeas. El auge del turismo le permite ser el punto de las excursiones por el que llaman los geógrafos el Trópico Frío, laberinto maravilloso de lagos, selvas y archipiélagos australes. Somos los chilenos raza andariega y navegadora; pero nos empuja hacia afuera mejor un ansia de contactos humanos ricos, que el apetito de tierra suave y hermosa. El Llano Central que conté, da cuanto puede dar una tierra en bondad terrestre, y este Trópico Frío entrega, como cualquier Indostán y cualquier Brasil, el épico botánico y fluvial, la selva Walkiria y soberana, con la cual no pueden la descripción oral ni los carbones afortunados del aguafuertista. Ercilla se quedó sin contarla, y a veces me ha parecido su extraño silencio, sobre el paisaje que vio, una forma de reverencia de pobre hijo del hombre. Montaña, agua y atmósfera son allí formidables y aplastantes. La mano que hizo el Trópico como una desesperación para la vista recogedora, hizo nuestro Chile austral, menos cegador, menos brillante de hervor zoológico, pero tan magnífico e indecible como el ecuatorial.

Anales de la Universidad de Chile, 29 trimestre de 1934
Santiago de Chile



En: Recados contando a Chile. Alfonso M. Escudero (comp.), Santiago de Chile, Ed. del Pacífico, 1957.



--
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquÍ:
http://www.luiseaguilera.cl/

sábado, 5 de marzo de 2011

"Samba lando-Inti Illimani sambalando"




Dedicado a todos los hermanos de America...juntos por la unidad
Samba lando-Inti Illimani

© 2011 YouTube, LLC
901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066


De Malas Costumbres . Omar Saavedra Santis

CRÓNICA POLICIAL


ROMA LOCUTA,

CAUSA FINITA

En materia de récords de cualquier tipo, dignos de ser registrados por la memoria humana, este país de los chilenos no tiene mucho que mostrar. Destacable es por cierto en las estadísticas de las plusmarcas mundiales nuestro dúo Nobel de premios. De literatura, se entiende. Esta área testimonial de nuestro ser y quehacer creativos, junto a aquella más controvertida de la lucha por la Paz y/o los Derechos Humanos, es la única en la que algún habitante del subdesarrollo tiene aún –con o sin méritos- la opción de disputar una medallita y un chequecito con cargo a las utilidades de la dinamita. Las otras disciplinas, las "duras", son de competencia única y exclusiva del llamado primer mundo.
Existen sin embargo algunos otros ítems de la curiosidad comparativa, en el que el país de los chilenos disputa el liderazgo en el catálogo de récords con números y cifras del asombro triste. Somos, por ejemplo, uno de los países que ha padecido una de las dictaduras militares más longevas e inicuas que registra la historia de América Latina. Una, además, de secuelas tan visibles para el cuerpo y espíritu de nuestra alfeñique democracia como todas las que son consecuencia de una lobotomía hecha con sables.
Además, en lo que respecta a la Natura misma que nos rodea, nuestro aporte nacional a la convulsiva actividad telúrica del planeta es de una preeminencia más o menos categórica. Sí, estamos parados – o tratamos de estarlo- en un piso que nunca termina de moverse. Sin ir más lejos, hace poco se acaba de conmemorar (el actual presidente habló de "celebrar", pero quizá se trató de uno de sus tantos lapsus brutus) el primer aniversario de nuestro último terremoto de intensidad bíblica, que vino a corroborar esta merecida fama nuestra de país movido. No fue el primero y podemos asegurar con cierta certeza que está lejos de ser el último o el más apocalíptico.
Algo menos conocidos, porque tal vez poco importantes y nada novedosos, son los temblores, digamos, éticos que también suelen sacudir con singular regularidad los cimientos de nuestra chilena sociedad. Los más se originan, como es de esperar, en los espacios subterráneos de la actividad política, económica, militar-policial, judicial y eclesial. Aquellas oquedades a las que muy rara vez llega la luz del día. Pero suele ocurrir que en esas regiones se producen, de vez en cuando, explosiones endógenas que erupcionan violentamente hacia el exterior. Se abren entonces grietas en el pulcro mármol público de esas institucionalidades por las que se escurren riachos de la mierda secreta acumulada en la oscuridad de sus intestinos. Cuando ello ocurre una cantidad de trapitos mugrosos se asoman al sol. De este modo volvemos a enteramos, muy fugazmente, de lo que ya sabíamos de similares erupciones anteriores, que, como le susurra Marcellus a Horacio "algo podrido hay en Dinamarca".
Uno de estos temblores más siniestramente pintorescos es el que acaba de ocasionar la sentencia vaticana de la Congregación para la Doctrina de la Fe en contra del cura Fernando Karadima, (algunos lo llaman "padre" vaya uno a saber por qué), por los delitos de abusos (sexuales) en contra de menores, así como de "abuso de ministerio" y delito contra "el sexto precepto del Decálogo". Lo pintoresco –y esto sólo hasta cierto punto- de las terremóticas sacudidas que el caso Karadima ha provocado en el pequeño universo de nosotros los chilenos es que nos ha dejado entrever el rostro desencajado por el pavor de nuestra derecha católica más rabiosamente integrista. Los mismos rostros de las mismas "buenas familias" que ayer permanecían impávidos antes los crímenes indecibles de la dictadura militar, se deforman hoy con muecas de horror al descubrir que a uno de sus preceptores morales más confiables le gustaba jugar con caquita propia y ajena. Precisamente el adalid primo de la tradición, de las buenas costumbres y del inmutable orden divino de las cosas, había sucumbido en la lucha eterna del Bien contra el Mal ante algo tan sucio y crapuloso como el tráfico carnal al margen de las ordenanzas católico-divinas. ¡Y más encima, como si esto fuera poco, con personas del mismo sexo!
Lo pintoresco del caso Karadima, y al mismo tiempo grotesco pero de ningún modo sorprendente o casual, ha sido observar el esfuerzo desesperado con que, desde un comienzo hasta el amargo final, la gran mayoría de sus feligreses y la jerarquía eclesiástica local cerraron filas en torno al anchorman de su fe, como si fuera este un caballero cruzado que no podía caer en mano de los infieles para ser devorado por el Moloch del racionalismo ateo. Mucho menos pintoresco y mórbidamente sobrecogedor resulta enterarse del poder mental cuasi omnímodo que este ministro de Dios ejercía sobre sus víctimas, al punto de obnubilar en ellos cualquier capacidad de discernimiento propio, para someterlos a la potestad absoluta de sus deseos y arbitrios. Aunque para algunos tal vez risible, no deja de ser inquietante la oscura fuerza de persuasión de un cura que durante décadas es capaz de convencer a mancebos acólitos suyos, que hacer o dejarse hacer una pajita, penetrar o dejarse penetrar por un "hombre santo" como él, de alguna manera también los santificaba. Aunque utilizar a Dios como chulo no es precisamente una novedad en la historia universal de la infamia, nunca deja de asombrar que como método de seducción sexual siga funcionando aún en este tiempo descreído.
Ya en los comienzos del pasado siglo XX, en sus estudios sociológicos de la religión, Max Weber hablaba de los "líderes carismáticos" que surgían al interior de las creencias religiosas y sus prácticas. Son los que suelen encabezar los procesos de fanatización por los cuales una fe deviene en secta. Sin duda Fernando Karadima era uno de esos líderes. Sin embargo este especial fluidum carismático suyo no sólo le servía de lúbrico lubricante (perdón por el cacofónico pleonasmo) para aceitar las tiernas carnes que eran objeto de sus apetitos. También le servía para mantener bien engrasados los tragamonedas de su parroquia de El Bosque, llamada del Sagrado Corazón de Jesús. Asunto no menor, si se miran las cifras visibles en el haber de la parroquia y de la Pía Unión Sacerdotal, asociación fundada hace cuarenta años por Karadima y que él convirtió en una fundición de oro y obispos. Son haberes avaluados en algunos millones de dólares y que durante la" dirección espiritual" de Fernando Karadima eran prácticamente de su libre disposición. Pero en verdad, no se trata de nada nuevo bajo el sol. Las dos grandes "D" de la abstracción humana, Dios y el Dinero, suelen operar cooperativamente cuando se trata de ganar almas y bolsillos para sus respectivas causas.
La sentencia vaticana aspira a poner punto final al caso Karadima. Con seguridad así será. Como lo fue en el caso de Monseñor Francisco José Cox Hunneus, obispo de La Serena, condenado por Roma por delitos similares a los cometidos por su hermano en Cristo en la parroquia de El Bosque. También el caso de Marcial Maciel palidece y se cubre poco a poco del polvo pío del olvido. Larga es la lista de delincuentes con sotana y larga la desmemoria que los ampara hasta el momento de su reincidencia. Los juicios penales y civiles en contra de Fernando Karadima, si ellos llegaran a tener lugar, desaparecerán en algún recodo de los arenosos laberintos judiciales sin dejar huellas. Sólo hay que darle tiempo al tiempo para que esto ocurra. Y como sabemos, el tiempo es un joker que la Iglesia, la Una, la Católica, Apostólica y Romana maneja con una habilidad que no es de este mundo.

Invitación 5 de marzo La Barcaza


LEO SEPULVEDA Y BANDA
EN "LA BARCAZA"
SABADO 5 DE MARZO 2011 - 22,00 HRS

ADHESION $ 3.000





viernes, 4 de marzo de 2011

Informativo: VII Encuentro Internacional de Escritores Tinogasta – Catamarca – Argentina - 2011


Informativo: VII Encuentro Internacional de Escritores Tinogasta – Catamarca – Argentina - 2011


A_Logos

El comité-Organizador del VII Encuentro de Escritores de Tinogasta-Catamarca- Argentina, 2011: Instituto Superior de Arte, de Tinogasta; Argentina y La Sociedad de Escritores de Chile, Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo, Chile; desde el año 2005 iniciaron la organización oficial de estos encuentros, transformándose en la actualidad en unos de los más importante de Argentina y Latinoamérica.

Queremos informar a Uds., lo siguiente:

Este trascendental encuentro de Tinogasta, "Capital Provincial de las Letras", que se desarrollará desde el día: Sábado 19 al miércoles 23 de Marzo del 2011, informa lo siguiente: A la fecha han confirmado su participación escritores de: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, San Fernando del Valle de Catamarca, San Luís, Córdoba, Santa Fé, Mendoza, La Rioja, Río Gallegos, Santa Cruz y nos encontramos a la espera de la certificación de escritores de otras provincias de Argentina.

Así mismo, manifiestan su interés en participar escritores de otros países: Brasil, Uruguay, Colombia, México, Cuba, Perú, Bolivia, Uruguay y otros. Desde Chile se está preparando una comitiva muy representativa de escritores de La Sociedad de Escritores de Chile: Valparaíso, Quillota, Villa Alemana, Quilpué, Santiago, Melipilla, Isla Negra, Vicuña, Ovalle, Illapel, Coquimbo, La Serena

Unos 60 escritores se darán cita en el VII Encuentro Internacional de Tinogasta, Se presentarán los siguientes libros confirmados hasta el momento: "El Rol Socializador del Profesional Bibliotecario" de la Licenciada Natalia Segovia, Buenos Aires;"El Diario de los Poetas 3 + 1" del Editor Eduardo Montes Jopia; Buenos Aires;"El Andén de los Sueños", Luís E. Aguilera, La Serena-Chile; "La Enfermedad. ¿Fruto de los Pecados?", Héctor Domingo Páez, Chilecito-La Rioja, Argentina;"La Historia de Vicuña", Hernán Herrera Vega, Vicuña-Chile."Alma Catamarqueña" de Carlos Schang, Tandil,-Buenos Aires, Argentina; "Con Bandoneón", Virginia Segret, Buenos Aires Argentina; "Por Amor" de Ricardo Ponce Castillo de Copiapó-Chile. La prestigiosa revista literaria: "Portal" Que dirige la poeta, Marina Latorre Uribe, Santiago, Chile;"Mensajes diversos, Perla vallejos, Isla Negra, Chile, "Vibraciones", Poemas, Leda Ponce, Valparaíso, Chile; "Poemas de Consumo" Pablo Barattini, Quillota, Chile; "Vigilias bajo la piel", María Guadalupe Becerra Quezada, Santiago, Chile; "Fuegos y Destierros", poesía, Edmundo Herrera, Santiago, "Poemas desde Melipilla", Ulises Mora, Melipilla, Chile; Expresidente Nacional de La Sociedad de Escritores de Chile. Por confinar su participación el actual presidente Nacional de la Sociedad de Escritores de Chile: Poeta Reynaldo Lacámara Calaf

Se presentará en forma exclusiva la Obra "Argentina-Levántate", del actor profesional Hugo Elder Barbero, Firmat-Santa Fé. Argentina. Además se presentarán grupos folklóricos, de Teatro, Bandas Musicales y se llevarán a efectos: Café literarios, Recitales de poesía, Narrativa, ponencias, disertaciones, Bautizo de la"Antología del VII Encuentro, de Tinogasta, Catamarca, Argentina 2011".Los escritores invitados visitarán diferentes localidades rurales de Tinogasta, Villa Luján, Palo Blanco, Fiambalá; El Puesto; donde se reunirán en hogares de ancianos, niños con capacidades diferentes, escuelas EGB y Polimodal, centro infantiles, Peña culturales, sectores, presentaciones en diversas áreas del gobierno provincial y legisladores provinciales y nacionales, en busca del compromiso y apoyo para los futuros encuentros literarios

Se procederá al entierro en un ánfora especial las reflexiones de escritores, poetas y gente del pueblo, sobre las condiciones actuales que los afectan o satisfacen, las que serán recuperadas en el XII Encuentro de Escritores de Tinogasta, a realizarse en 2016, con motivo del Bicentenario de la Independencia.

En este VII Encuentro de escritores de Tinogasta, Catamarca, Argentina se rendirá homenajes en forma especial a los escritores recientemente fallecidos durante 2010: Dinko Pavlov Miranda, Punta Arenas-Chile, Elio Nicolás Varela, Catamarca Argentina y Susana Edit Canata, Santa Fé, Argentina, quienes fueron protagonistas excepcionales en varias ediciones de este encuentro.

Inauguración de la Filial Tinogasta de "América Madre" (AMA), entidad internacional con filiales en Estados Unidos, Francia, Perú, Méjico y diversas provincias de Argentina. El Instituto Superior de Arte de Tinogasta, organizador del Encuentro,

Entrega oficial del carnet, que designa miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo-Chile al escritor Ricardo Kelly Carrizo –primera vez que se otorga esta distinción a un escritor Argentino-.

Se debatirán temas tales como:

A) El Compromiso Social del Escritor, la escritura y la crítica
B) La Profesión del Escritor, el estado y la empresa en la Sociedad Contemporánea.
C) El Rol de los medios de comunicación en la formación de identidades cultúrales

Estos tres temas se desarrollará por medios de debates entre los escritores nacionales y extranjeros, además de los representantes de otras expresiones culturales y autoridades. La ejecución de manifestaciones artísticas y culturales por cada uno de los escritores invitados, mediante: Talleres, Recitales de Poesía, Narrativas, Cafés Literarios Universidades, entrevistas disímiles en medios de comunicación en diversos sectores como los ya indicados Se elaborarán al final del encuentro conclusiones que serán entregadas a los medios de comunicación. Finalmente la certificación de la participación a cada uno de los asistentes. Importante, se ruega confirmar su participación al coordinador general: Escritor – Profesor:

Ricardo "Kelly" Carrizo
Director General del encuentro y Presidente del Comité Ejecutivo del VII Encuentro Internacional de escritores y poetas.-
Eva Perón 571. C.P. 5340 – TEL. 03833-15542863.E-Email: kellycarrizoisa@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla - Tinogasta-Catamarca-Argentina.

Norma Tevez de Cerezo
Viceintendenta del Concejo Deliberante
Municipalidad Autónoma
Tinogasta, Catamarca
Argentina

Luis E. Aguilera:
Coordinador de Asuntos Internacionales
Director Nacional – Presidente - Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo - Fonos (56-51) 227275 (56-51) 243198 Celular 90157729 luiseaguilera02@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla - http://www.luiseaguilera.cl/

Miembros del Comité Ejecutivo; Sara Tevez, Secretaria; Verónica N. Carrizo, Prosecretario de actas; y programación, Daniel Aguirre, Tesorero; Coordinadores: Paola Carrizo, (Argentina) y María del Pilar Núñez (Chile): encargadas Antologías, fotografías y videos, Roxana Acuña, Eugenia Quintar, Agustín Carrizo, Juan F. Aguirre, Jorge Carrizo
Coordinadora General de asuntos internos: María Cristina Quintar (Argentina);

--
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquÍ:

http://www.luiseaguilera.cl/


miércoles, 2 de marzo de 2011

Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta inicia inscripciones para primera temporada 2011

Se inician las inscripciones en la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta 2011

Convocamos a todos y a todas a participar en la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta 2011, iniciativa autogestionada y que tiene por objetivo formar mano de obra especializada para la restauración de inmuebles patrimoniales, a través del rescate de oficios como la carpintería, albañilería, yesería, la recuperación en técnicas tradicionales de construcción y la formación para la implementación de instalaciones eléctricas y de gasfitería con énfasis en energías limpias.

Leer más en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=268&Itemid=1


--
Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta


Webs: http://www.elsitiodeyungay.cl/ / http://www.patrimonionuestro.cl/
Correo: escuelatallerbarrioyungay@gmail.com
Facebook: Escuela Taller Fermín Vivaceta
Twitter: @escuelatallerfv

Concierto: Max Berrú y Los Insobornables



Queridos amigos y queridísimas amigas:
Los espero para compartir mi canto y mi amistad.
Un gran abrazo
Max Berrú

martes, 1 de marzo de 2011

www.luiseaguilera.cl Desde La Serena - Chile


www.luiseaguilera.cl Desde La Serena - Chile

Ana Leyton (Illapel, 1959): Narradora y poeta,Chilena (Sech)

Jueves, 24 de Febrero de 2011 00:49
Chilena

Ana_leyton_para_blogMilitante activa de la Sociedad de Escritores de Chile filial Coquimbo, Profesora de Estado en Castellano y Directora del Centro de Estudios Choapa de Illapel, responsable de la publicación "Cuatro Autores del Choapa", donde publica el trabajo "Imágenes" (año 2002); recibe la Segunda Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Poesía Juegos Florales de Vicuña (año 2003); publica el libro "Relatos Militantes" (2003); publicada en el libro de la Universidad Católica del


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


La represión en El Aaiún y el supositorio brasileño: Luis Sepúlveda

Jueves, 24 de Febrero de 2011 00:32
Internacional

A_Luis_SEn un viejo chiste se cuenta la estupefacción de un hombre que, en una farmacia de Sâo Paulo, ve como el dependiente le entrega una especie de rueda de bicicleta blanca. "¿Qué es esto?", pregunta, "una aspirina brasileña, la más grande del mundo", le responde el dependiente. Entonces el hombre le arrebata la receta de las manos y dice: "nada más; los supositorios los compro en mi país".




Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Vida de un Comunista: Elias Lafferte, Relegado en Calbuco en 1930

Jueves, 24 de Febrero de 2011 00:23
Política

A_EliasRecuerdo una lejana tarde cuando mi abuela Victoria separó un par de esas ricas tortillas al rescoldo que preparaba—era nuestro pan diario-, las envolvió junto con otras minucias en un blanco paño hecho de saco harinero y fuimos juntos a entregarlo a un hombre que afirmado en un bote tumbado en la playa contemplaba el Mar de La Vega.

-Es un relegado comunista- , me dijo


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/

CI: Comunicación Indígena-Kuna

Miércoles, 23 de Febrero de 2011 23:32
Pueblos Originarios

A_IndigenaPANAMA: COMUNICADO A LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ DE COONAPIP Fuente:"Coonapip-Coordinadora"

A consecuencia de la promulgación de la "Ley 8 de 11 de febrero de 2011, que reforma el Código de Recursos Minerales y dicta otras disposiciones relacionadas con la actividad minera", nuestros hermanos Ngäbe-Buglé han


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/

Breve descripción de Chile: Gabriela Mistral

Miércoles, 23 de Febrero de 2011 23:17

Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


El plan de la Otan es ocupar Libia: Por Fidel Castro

Miércoles, 23 de Febrero de 2011 00:41
Últimas noticias

A_LibiaEl petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo. Fue su principal arma cuando decidieron liquidar fácilmente a la Revolución Cubana tan pronto se promulgaron las primeras leyes justas y soberanas en nuestra Patria: privarla de petróleo.



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


33 cruces que no fueron: Hernán Rivera Letelier

Martes, 22 de Febrero de 2011 23:57
Nacional

A_Hernan5 de agosto de 2010. Mina San José. Desierto de Atacama. 33 mineros atrapados a setecientos metros bajo tierra.
Hernán Rivera Letelier Escritor Primero fueron las carpas solitarias de los familiares. Llegaron a la mina con banderas, con santitos, con velas de duelo, con fotografías de los padres, de los esposos, de los hermanos, de los hijos enterrados allá abajo. Mientras comenzaba el rescate, allí se quedaron, día y noche, rezando, llorando, blasfemando,



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/



Poeta Chileno: Andrés Sabella

Martes, 22 de Febrero de 2011 23:42
Nacional

AndresPoema de : Andrés Sabella

Los volantines

También jugué yo con volantines: aprovechaba el viento del mar, en una playa donde las gaviotas raspaban sus alas para mantenerla blanquita y acogedora…



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Maximo Gorki: Gran escritor y revolucionario

Martes, 22 de Febrero de 2011 23:30
Internacional

A_GorkiMaximo Gorki: Antorcha literaria
«Si el próximo 28 de noviembre tiene lugar una manifestación es preciso que no os dejéis fustigar a latigazos ni que permitáis que os arrollen. Utilizad revólveres, cuchillos y hasta vuestros propios dientes si es necesario para desorganizar a esa policía que defiende al actual poder. De otra manera las manifestaciones no tendrán ningún sentido»
Un niño del Volga.


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Situacion del pueblo Mapuche en Chile y violaciones a los derechos humanos perpetradas por actores estatales

Martes, 22 de Febrero de 2011 23:21
Pueblos Originarios

A_JuanaUna entrevista con Juana Calfunao por Andrea Alvarado de FIRE (Radio internacional feminista) en Colombo, Sri Lanka como parte de la consulta sobre defensoras de derechos humanos de la mujer. Transcripción de WHRNet por Alejandra Cabezas.
FIRE (Andrea): ¿Cuál es la situación actual del pueblo Mapuche?





Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


La Noche que el Ruco Quebró La Luna: Luis E. Aguilera, La Serena = Chile

Martes, 22 de Febrero de 2011 23:05
Luis E. Aguilera

Aguilera"Ruco" o "Cabezamaray", era un hombre aniñado, de estatura normal y corriente, voltario, ingenuo, embolinador, de hombros espaciosos, de clara mirada, frente firme y dentadura pareja. "Pelo chuzo", barba "candado", incipiente, estilo egipcia; su ancha compostura cubría, como la arena numerosa, los yacimientos de la tierra. Tez bronceada por las resplandecientes madrugadas de Andacollo, ha sido colega del barreno y los cartuchos de dinamitas.



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Crepusculario (1923),de Pablo Neruda

Martes, 22 de Febrero de 2011 22:59
Universal

A_nerudaFAREWELL
1
Desde el fondo de ti, y arrodillado
un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Funeral de Víctor Jara: El pueblo chileno cumplió...ahora le toca a la justicia

Martes, 22 de Febrero de 2011 22:45
Música

A_ORQUESTA_SINFONICA_UDEC_Victor_Jara_Sinfonico"Luchin" por Victor Jara
Frágil como un volantín
en los techos de Barrancas
jugaba el niño Luchín
con sus manitos moradas
con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/

El Gordo de los Boleros: Escritor Chileno: Ramón Díaz Eterovic

Martes, 22 de Febrero de 2011 22:38
Clásicos chilenos

A_RAmonSi, es cierto que una noche Márquez le llamó gordo mugroso; que allí en el bar de Diez de Julio estábamos sus amigos, y que él asumió el insulto sin replicar, con esa humildad de los que se obligan a mirar la vida desde abajo. Que para humillarlo le negó una cerveza y todos los presentes nos reímos con esa estupidez que aflora cuando el trago corre de prisa. Reímos por costumbre, ya que de simpatías por Márquez ni hablar. Nadie aprecia a un cerdo que vende



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Pasando y Pasando; Poli Délano, Escritor Chileno

Martes, 22 de Febrero de 2011 22:29
Clásicos chilenos

A_PoliJorgito Salas secó los sudores de frente y cuello con un pañuelo de hilo blanco y lanzó un silbido al detenerse frente a la reja.
-¡Qué bárbaro! -exclamó.
Paz Alicia dijo que le parecía como en las películas, y silbó también.
Unos cincuenta metros hacia el interior de un terreno generoso de árboles, se erguía la mansión de don Ricardo




Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Poeta Chileno: Víctor Domingo Silva Endeiza

Martes, 22 de Febrero de 2011 22:12
Chilena

A_Victro_DVíctor Domingo Silva Endeiza (* Tongoy, 12 de mayo de 1882 - † Santiago, 20 de agosto de 1960) fue un poeta, periodista, diputado, dramaturgo y escritor chileno de origen vasco,[1] Premio Nacional de Literatura 1954.

Biografía: Hijo de una culta familia, sus padres le inculcaron el amor a las letras. En 1901 se traslada a Valparaíso, ciudad donde vivirá durante 15 años, fundamentalmente en la calle



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Los Asesinatos en la Calle Morgue; Edgar Allan Poe

Martes, 22 de Febrero de 2011 21:55
Clásicos universales

A_asesinatos3Cuento Policial: Con este cuento Edgar Allan Poe, en siglo XIX, inaugura el género de cuento policial y de misterio el cual, añosdespués, sería imitado por muchos otros escritores, entre ellos: Sir Arthur Conan Doyle (1859 - 1930) al crear su célebre personaje Sherlock Holmes, y Agatha Christie (1890 - 1976) quien hizo famoso a su detective Hércules Poirot.
Ya te he dado un ejemplo sobre las extraordinarias



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Mensaje a los participantes en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica

Martes, 22 de Febrero de 2011 21:44
Reflexiones de Fidel Castro

A_FidelCompañeras y compañeros:Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.
Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Fernando Lamberg, poeta, escritor y ensayista, militante comunista

Martes, 22 de Febrero de 2011 21:34
Internacionales

A_FernandoAl mediodía de hoy, falleció en Caracas, el escritor, poeta y ensayista, Fernando Lamberg, militante comunista en Chile y en Venezuela. Llegó a Venezuela en 1976, producto de la represión y persecución sufrida por la dictadura fascista que derrocó el gobierno constitucional del Presidente Allende.
Luis Fernando Lamberg Carcovich, nace en Valparaíso, Chile, 7 de junio de 1928, fue profesor y escritor de amplia trayectoria tanto en Chile como en Venezuela, cuenta con


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Se vende Chile a los empresarios

Martes, 22 de Febrero de 2011 02:21
Política

A_escudo_chilePrivatización empresas Sanitarias
MAL GOBIERNO.

El gobierno del Presidente Piñera está examinando TODOS los bienes públicos para determinar cuales de ellos se venderán.
El Presidente Piñera anunció que se completará la privatización de empresas sanitarias, agua potable, alcantarillado, planta de tratamiento de las aguas servidas, oficinas… de lo que resta de propiedad pública.


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


De la cultura política capitalista a la militancia socialista

Martes, 22 de Febrero de 2011 02:07
Política

A_Bandera_de_VenezuelaToda revolución, si es autentica, es necesariamente, una revolución cultural. La revolución cultural es una ley sociológica general del período de transición del capitalismo al socialismo, cuyo desarrollo depende de condiciones concretas, socios económicos, históricos y nacionales, que transcurre de distintas maneras en diferentes lugares; esto tiene que ver con sus ritmos y métodos así como los problemas que tiene que resolver uno u otro país.



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Sobre porque la derecha rechazó denomiinar Pablo Neruda al Aeropuerto de Santtiago

Martes, 22 de Febrero de 2011 01:55
Política

A_pablo-nerudaResumen: 44 diputados de derecha votaron en contra para rechazar el proyecto de ley, iniciado en moción, por la ex diputado Carolina Tohá y un grupo de parlamentarios del Partido por la democracia (PPD) presentado en la anterior legislatura. El voto de rechazo de la derecha a denominar Aeropuerto Internacional Pablo Neruda al principal terminal aéreo de la capital, que actualmente lleva el nombre de Comodoro Arturo Merino Benítez. Fue un voto político



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Nido de avispas: Agatha Christie

Martes, 22 de Febrero de 2011 01:45
Clásicos universales

agatha-christie4El detective Hércules Poirot en acción. En base a la agudeza de sus sentidos
y a su gran capacidad mental, Poirot logra, una vez más, resolver un caso
que cualquier otro detective no hubiera sido capaz de lograrlo
John Harrison salió de la casa y se quedó un momento en la terraza de cara al jardín. Era un hombre alto de rostro



Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


Esbozo biográfico Alpidio Alonso Grau

Martes, 22 de Febrero de 2011 01:35
Universal

Alpidio_Alonso_GrauAlpidio Alonso Grau. Nació en La Dalia, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba, el 5 de noviembre de 1963. Ingresó a la Asociación de Escritores de la UNEAC en 1998. Entre 1995 y 2000 trabajó como editor y dirigió la editorial Sed de Belleza en la provincia de Villa Clara. También allí, fundó y dirigió el boletín cultural Entrepáginas. En 1998 fue igualmente fundador y escritor del programa radial de promoción de la poesía La Casa del Fabulador, en la Emisora Provincial CMHW


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/


La muerte del Presidente Allende

Martes, 22 de Febrero de 2011 01:26
Internacional

Allende_y_FidelPor: Gabriel García Márquez
A la hora de la batalla final, con el país a merced de las fuerzas desencadenadas de la subversión, Salvador Allende continuó aferrado a la legalidad. La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa.


Para leer más. haga click aquí: http://www.luiseaguilera.cl/

Más artículos...



--
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquÍ:

http://www.luiseaguilera.cl/