Los queremos invitar a un acto conmemorativo por el día del Detenido Desaparecido, este domingo 28 de agosto de 15h a 17h en nuestra Casa Memoria José Domingo Cañas 1367.
Saludos Cordiales
Laura Moya
Fundadora
Los queremos invitar a un acto conmemorativo por el día del Detenido Desaparecido, este domingo 28 de agosto de 15h a 17h en nuestra Casa Memoria José Domingo Cañas 1367.
Saludos Cordiales
Laura Moya
Fundadora
A R T E P O É T I C A
Los poemas son unos hijos de puta
como sus mamitas 'tan entrega'os
a la vida alegre. La Madame
los evalúa al entrar a sus templos:
¡Todos caben bajo sus faldas!
Son neófitos concurrentes a talleres
jóvenes de carrete. Sus textos
no se arrugan gracias al ambiente
que los enaltece en los lenocinios.
En las esquinas de las librerías
se ofrecen casi desnudos
--meneando títulos y portadas--
por si un alma de buen corazón
cayera y compre
pero
na -- ka la -- pi -- ris -- naka.
D A N U B I O
La firme es que hoy la poesía…
la dura es que se habría…
Se asume la culpa por lo que dicen
las noticias. Cámaras filman la Fama
de las familias. Los éxitos de las poses
en Palacio Quemado. Ahí miran las ánimas
a lacayos de peluca frac y tacos. Anuncian
golpeando con un báculo: ¡Conde Tal!
¡Marqués Cual! --siempre los mismos--.
Se arrodillan. Se inclinan. Podría ser
que se jalen los manteles. Que se roben
los manjares. Que se lance tinto a las camisas.
No pasa nada con valses. Ni con payasos.
Ni menos
CON DANUBIOS
AZULES
PERO DE MIERDA.
U N A D E C A V E R N A R I O S
Conductor de excelencia su carisma guiaba
a los canes salvajes hacia su objetivo: devorar.
Se ascendía en la jerarquía de su grupo animal
sobre la base de cadáveres. Quiso tal malevaje
generar un idioma que les perteneciera pero
sus garras estaban gastadas de darle y darle.
Recordaron gestas y abandono de cavernas
de ese tiempo de ferocidades. Se empañaron
las greñas de los que parecían ser ojos.
Así estaba la cosa cuando --con algo
de ese idioma en ristre-- se instalaron
en sus dominios los crímenes.
Cortesanas devotas --nada de rogadas
por Enrique VIII-- se casaban
y descasaban con este Papa anglicano:
tirano de ese imperio padre
del norteamericano aliados
que se refocilan urdiendo guerras
y golpes de estado.
¡¿V U E L V E A C A M B I A R?!
Ronronean recuerdos los pezones sin nostalgia.
Los depósitos de llanca destilan los esfuerzos
de las suda'as. Ellas carecen de pareja
y de perros que les labren el humus. En otoño
jadean por los llanos y juntan uvas de estaño
que enceguecen a los curiosos. Son cosa seria
sus actitudes: Transgredir sólo por transgredir
muestra cuán serias son:
¡Se ríen de las voluntades superiores!
La alerta se activa por los truenos del mal genio.
Y se han aliado los vociferantes.
Las fuerzas del orden se disfrazan de gitanos.
(Igual son tremendamente temidas).
¡El mundo 'tá gggolviendo a cambiar!
Hay quienes miran la hoguera
y el fuego es enrojecido por sus ojos. ***sus ojos
La gente sigue encogida de julepe.
No se puede disfrutar de la opresión al aire libre:
¿Cómo 'tai viendo el panorama?
C O N S U L A D O S
Regresaron harapientos del espacio. Informaron
que no 'taba güena la cosa. No fueron acogidos
por los saturninos. Aguardaron MUCHÍSIMO
para ser atendidos. Pero ni un vaso de agua
les acercaron. Con el agravante que les pusieron
mala cara. No respetaron ni el rango diplomático
de Andrés. Pudieron haber sido mejor invertidos
los sacerdocios. No nos lamentamos poco de ese Prócer
--dijo Una--. Los anfitriones quedaron en deuda pero
no dieron fe de un vínculo esquivo. Los huéspedes
no se empoderaron --¿cómo dice? ¿empod…? ¿ridículo?
o ¿ridículos?-- y fueron expulsados con lo puesto.
Una ropa quedó impregnada de partículas. Los Cónsules
las huelen por si aca' otro visitante le hace al terro o al
drogo pa'menizar el periplo. Afuera se aspira la acidez
de la garúa porque no hay toxinas en gotas como la criolla:
ese dejo de membrillo rancio que le queda a uno
en las fauces. Ese olor a macho cabrío. Ese no sé qué
de babiecas pastando huuummm… en Santiago Centro.
H A C I A
En las antípodas de los bosques se oyen
conciertos de bronces siempre iniciándose:
se resisten a la parálisis de las cuerdas.
Lo escrito es hermafrodita
sus insectos son girasoles de alegorías.
Los atrae un poco la urbe:
Se tiran en piquero a sus pozos negros.
Se trata de oler el sentido de lo imposible.
Depende cómo se entienda eso de: sentido.
Cabe preguntárselo a las calles. O a los bares
y deplorar si está exhausto ese codo.
Tal vez podrían homologarse las asimetrías
de la Mega--Piscina--Séptica que atiborran
las terrazas de aluminio y plomillo
mientras la pasan tan bien contaminando
¡LOS GIGANTES DE ASIA!
¡UNOS CHINILLOS DE MIELDA!
U N I V E R S A V A N I T A S
Dejaba ciego a Dios --gozaba con eso--.
No se dignaba recibir a ningún piojento.
¡Su don de mando! ¡Su ceño! los tenía a raya.
Todos merecen su desprecio. A su juicio
las necedades del vulgo no los hacen fastidiosos
pero sí: ¡Qué majaderos! Insisten en saludarle
a pesar de su preeminencia entre las divinidades
de Europa: Es un cabal hijo de Jove.
El boato de su parto no tuvo parangones.
Es invulnerable a las zalamerías de los pequeños.
No le hace mella la ponzoña de sus críticos.
Mantiene su hermetismo.
Cultiva lo puñalesco de sus miradas.
Lo imperativo de sus gestos.
Sostiene la elevación de su testa como avestruz
altamente presuntuosa.
Nadie tiene el status para pisar su mismo pasto.
Por eso debe ser que al volver de sus delirios
aún no sienta pata en el suelo el orate.
L A C O N Q U I S T A D E L O E S T E
Se ignora
para qué los gringos tradujeron
la Biblia
al sioux.
P O R E L P R A D O
Dolosamente se transforman en serpientes
que se reproducen en el aire.
La candidez reparte patrañas:
las posibilidades de salvarse son ÍNFIMAS.
Horadar con sigilo los anillos no abre opciones.
Cumple religiosamente sus deberes el mercader
de ruindades. Las evocaciones devuelven
al millonario a la rúa que recorría cuando pobre
--nótese que se hizo him self--. Cuenta
con incondicionales que se hacen cómplices
de su teje y maneje.
Transitan los egregios del Bicentenario.
Muy orondos se espantan moscas con el rabo.
El sujeto en venta le pone precio a su conciencia:
'tai gil --LE RESPONDEN-- muy caro loco.
Se ríe el Jefe. Deben reír todos. Ríen. Enviudan
las alegres ambiciones. Las cascadas
chorrean semen. Genes --de un cuantuay-- llueven
torrencialmente.
S A U D A D E
Por otra vía se supo que Baudelaire sigue
cultivando flores tan malevas como la enjundia
de sus caldos. Date la lata de leerlos le digo
a Carlos ahora que los anuncios de paraísos
artificiales flotan en la red y se coluden Dalí
y Cadaqués donde se ostenta la escafandra
sobre la estrafalaria casita: ¡Genial! ¡Loco
Mercader! ¡También aquí se compra
y se vende la basura de los gringos!
y los cesantes perpetuos del arte
se arrellanan en las calles más famosas
del imperio invisible ¡Y ALLÍ
RUEGAN IMPLORAN SUPLICAN
MONEDAS PARA KUMSALA!
¡EL DIOS--OJITO DEL CALEIDOSCOPIO!
Ese que ciscó no más con desparpajo
sobre las cenizas de los volcanes
y sobre las DOÑAS PALIZAS
de crónicas y reportajes.
E N T I E R R A D E R E C H A
Endilgan sus cabalgatas hacia la costa.
Son ordinarias si se comparan con otras
donde John Wayne se amarra las arrugas
mata apaches y perdona tantas vidas.
Cineastas graban contra el tiempo.
Un guionista escribe desde la madrugada.
Se oyen órdenes por megáfonos.
¡Qué van a llegar a destino!
Actores y actrices promueven marcas.
Se producen confusiones argumentales.
Sobreactuaciones. Hay perplejidad
hasta en los maquillajes.
Se olvidan del tálamo
y de obligaciones contractuales.
Una lágrima ahonda un lecho de río.
Escándalos que resultan favorables
para las más diosas entre las más diosas
y para los más perlas entre los más perlas.
S I G L O X X I
Desde cárceles clandestinas.
Desde estadios de concentración.
Desde campos de exterminio.
Ni ellos ni ellas volvieron.
Entonces fue que:
Miraron para el lado.
No vieron. No oyeron.
No olieron nada.
Hoy
sólo les importa el futuro.
No existe
no hablan del pasado.
Excepto los hebreos.
COMUNICADO PÚBLICO
19 de agosto de 2011.- Las diversas organizaciones sociales y ciudadanas de Ñuñoa, así como también los concejales democráticos más abajo firmantes, expresamos nuestro más enérgico rechazo a las acciones de fuerza emprendidas por el alcalde Pedro Sabat, en contra del movimiento estudiantil de la comuna de Ñuñoa. Tras un acuerdo con los directores de los establecimientos educacionales secundarios en toma, Sabat ordenó el desalojo, en la mañana de hoy, de los liceos Nº 7 y Augusto D'Halmar, recurriendo a Carabineros.
Esto ocurre cuando los estudiantes secundarios de Ñuñoa participaban en una Mesa de Diálogo con el alcalde Sabat, para discutir el petitorio comunal entregado el día 12 de agosto, por el Cordón Ñuñoa de Liceos movilizados "por la educación pública gratuita y de calidad", que congrega a diez establecimientos en toma de la comuna de Ñuñoa, tras una marcha de 400 estudiantes por Irarrázaval.
Según trascendidos del Colegio de Profesores de Ñuñoa, el alcalde Sabat citó durante la tarde de hoy al cuerpo docente de los liceos en toma, para intentar retomar las clases desde el próximo lunes 22 de agosto, cortando así toda posibilidad de diálogo con el movimiento estudiantil.
En respuesta a estas acciones autoritarias del alcalde de Ñuñoa, una treintena de estudiantes se tomó el edificio municipal durante algunas horas de la mañana, bajo llave, mientras en las afuera se instalaba un fuerte operativo policial.
También "funaron" públicamente a la diputada Marcela Sabat y al alcalde Sabat, durante un acto conmemorativo del primer vuelo aéreo de Chile, en el parque Ramón Cruz de Ñuñoa.
Tras la inmediata reacción de los estudiantes, Raúl Fernández, encargado de educación de la comuna, declaró a medios escritos que no se contemplan desalojos de los otros establecimientos que están tomados.
Con ello queda demostrado que el gobierno local de Ñuñoa, al igual que el gobierno central, adolece de la legitimidad para impedir la movilización de los estudiantes, la que cuenta con la mayoritaria adhesión de la ciudadanía del país.
Reiteramos todo nuestro apoyo y solidaridad con el movimiento secundario de Ñuñoa, el que se ha destacado por su fuerza, capacidad de organización y convicción en la lucha por cambios de fondo en el desigual modelo educacional chileno.
Firman:
ü Colegio Colegio de Profesores de Ñuñoa
ü Red Ciudadana por Ñuñoa
ü Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa
ü Centro Cultural del Sur
ü Mujeres Democráticas de Ñuñoa
ü Grupo Psicología por Ñuñoa
ü Centro Cultural Cordillera
ü Acuso
ü Colectivo Derechos Humanos Jardín Iracundo
ü Microempresarios de Ñuñoa
ü Centro Cultural Keluwe
ü Centro Cultural Barrio Ñuñoa
ü Junta de Vecinos Nº 6 Parque Gorostiaga
ü Junta de Vecinos Nº 14 Eusebio Lillo
ü Junta de Vecinos Nº 12 Javiera Carrera
ü Junta de Vecinos Nº 13 Suárez Mujica
ü Concejala Maya Fernández Allende
ü Concejal Manuel Guerrero Antequera
si no desea recibir información de Villa Grimaldi, envié un correo a esta dirección con asunto 'Remover'
Estimado
CORPORACION PARQUE POR LA PAZ VILLA GRIMALDI
Av. José Arrieta # 8401 - Peñalolén - Tel. (56-2) 2925229
villagrimaldi@villagrimaldi.cl - http://www.villagrimaldi.cl/
si no desea recibir información de Villa Grimaldi, envié un correo a esta dirección con asunto 'Remover'
|
INVITACIÓN
Ñuñoa, agosto de 2011.
Estimados amigos:
El Centro Cultural Cordillera tiene el agrado de invitarlos a una velada cultural el:
sábado 20 de agosto de 2011, a las 18,00 hrs.,
con motivo de nuestro aniversario.
Dicha actividad se realizará en la Casa Memoria de la Fundacion José Domingo Cañas (José D. Cañas 1367 – Ñuñoa)
Aprovecharemos la oportunidad de manifestar nuestra solidiaridad con el movimiento estudiantil.
Su presencia dará un realce especial a dicha actividad.
Rogamos confirmar su asistencia al correo electrónico:
centro.cultural.cordillera@gmail.com
Entrada: Víveres no perecibles para los estudiantes en toma.
Patricio González T. Leonardo Fonseca P.
Presidente Secretario
Ñuñoa, agosto de 2011.
Estimados amigos:
El
Centro Cultural Cordillera tiene el agrado de invitarlos a una veladacultural el:
sábado 20 de agosto de 2011, a las 18,00 hrs.,
con motivo de nuestro aniversario.
Dicha actividad se realizará en la
Casa Memoria de la Fundacion JoséDomingo Cañas
(José D. Cañas 1367 – Ñuñoa)Aprovecharemos la oportunidad de manifestar n
uestra solidiaridad con elmovimiento estudiantil.
Su presencia dará un realce especial a dicha actividad.
Rogamos confirmar su asistencia al correo electrónico:
Entrada: Víveres no perecibles para los estudiantes en toma.
Patricio González T.
Presidente
Claudio Leonardo Fonseca P.
Secretario
09 de agosto de 2011
SeñorLuciano Cruz-Coke
Ministro Presidente
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Presente
Estimado Ministro:
La Sociedad de Escritores de Chile, desea hacer presente a usted nuestro rechazo y preocupación por las declaraciones vertidas por la señora Tatiana Acuña, Secretaria Ejecutiva del Consejo del Libro y la Lectura, a través de la red social Twitter, el día 04 de agosto del presente año. No creemos necesario detallar el contenido de las mismas, ya que es plenamente conocido por el mundo literario y la opinión pública.Asimismo, consideramos que las explicaciones dadas hasta el momento son insatisfactorias en relación a la gravedad del hecho. La declaración en cuestión, constituye en sí misma una muestra de intolerancia que no se condice con el respeto a las ideas que toda convivencia democrática exige y supone. El mundo de la cultura se nutre de la mirada inclusiva acerca del entorno y el ser humano, no de la instigación a la violencia o de la descalificación ideológica que asume al que no piensa de la misma forma, como enemigo. Nuestra Patria, en la noche larga de la Dictadura, vio a muchos de sus hijos torturados, ejecutados, exiliados, desaparecidos, perseguidos o amedrentados por aquellos que hicieron gala de un mesianismo político cargado de odio y revanchismo oportunista. Cabe señalar que los dichos de la señora Acuña, hacen recordar al dictador Augusto Pinochet, en conversación telefónica con el Almirante Patricio Carvajal, utilizando la misma frase para referirse al Presidente Salvador Allende, mientras el Palacio de La Moneda era bombardeado por la Fuerza Aérea de Chile. Finalmente, señor Ministro, queremos solicitar a usted que exija la renuncia correspondiente a la Secretaria Ejecutiva del Libro y la Lectura, ya que no ha sabido estar a la altura de su cargo público y sus declaraciones están muy lejos del Chile que queremos construir.
Atentamente
Reynaldo Lacámara Calaf - Presidente
Víctor Sáez - Vicepresidente Consejero del Libro Gregorio Angelcos - Director - Consejero del Libro
Eduardo Robledo - Secretario General
Marcelo Lira - Tesorero
Poli Délano - Director
Lila Calderón - Directora
Edmundo Herrera - Director
Luis E. Aguilera-Director y Presidente (Sech),Filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo
Sergio Bueno - Director
Ángela Montero - Directora - Relaciones Nacionales
Para sumarse, escríbenos a: casadelescritor7@gmail.comYa no me gusta • • Compartir
Luego de la represión que vivió este jueves el movimiento estudiantil y el posterior cacerolazo, la presidenta de la Fech, Camila Vallejos, responsabilizó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter de lo sucedido en las calles, pidiendo su renuncia y confirmó el llamado a paro y marcha nacional.
En Valparaíso el gobernador provincial, Pablo Zuñiga, permitió la marcha de mañana desde la plaza Sotomayor hasta los alrededores del Congreso. La aprobación de la protesta es desde la 11 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
La dirigente estudiantil, Camila Vallejos reafirmó el llamado a paro nacional que hizo la Confech para este martes 9 de agosto. En tanto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson, dijo que si no "hay una respuesta inmediata del sistema político que se ponga de acuerdo de suma urgencia, que presente una propuesta con plazos, que esté a la altura de las demandas ciudadanas (…) no veo otra salida que un plebiscito sobre todo por el tema de una paz social".Lo sucedido el 4 de agostoEl jueves pasado en diferentes ciudades del país los estudiantes salieron a las calles a marchar en el marco de las demandas estudiantiles que no han sido recogidas por el gobierno. Las autoridades anunciaron que no permitirían movilizaciones por la Alameda en Santiago, Valparaíso y otras ciudades. Posteriormente, se produjo un "caceroleo" por el apoyo ciudadano al movimiento estudiantil.
Tras las marchas y los disturbios en todo Chile, la red social Twitter ha dado para todo tipo de manifestación, una de las más graves, provino ni más ni menos que de la secretaria ejecutiva del Fondo del Libro, dependiente del ministerio de Cultura, Tatiana Acuña Selles, quien aprovechó los 140 caracteres para referirse a la dirigente estudiantil y Presidenta de la FECh Camila Vallejo de la siguiente manera: "Se mata a la perra y se acaba la leva".
Polémica causó en Twitter la filtración de datos privados de la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, luego que se publicara la dirección de su domicilio y su número de teléfono fijo en la red social.
Todo comenzó cuando un usuario apodado como @el_yorchi dio a conocer los datos personales de la dirigenta estudiantil, los que fueron replicados o "retuiteados" por la cuenta @derechatuitera, que agrupa a simpatizantes del oficialismo.
Por su parte, el resto de los usuarios no se demoró en responder ante el mensaje, quienes en su mayoría manifestaron su repudio contra los datos filtrados.
Finalmente, los administradores de @derechatuitera ofrecieron sus disculpas a Camila Vallejo, precisando que "no compartimos su ideología, pero en ningún caso se hizo el retweet con dolo".
El usuario @el_yorchi cerró su cuenta en la red, aparentemente, por las réplicas causadas por su publicación.
Según el diario La Tercera, los padres de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, recurrirán a la la justicia, a causa de las amenazas que la joven dirigente ha recibido a través de las redes sociales.
Reinaldo Vallejo y Mariela Dowling, señalaron que ya iniciaron una asesoría en la Corporación de Asistencia Judicial, para interponer acciones legales por la divulgación del número telefónico y de la dirección particular de la estudiante de geografía.
La madre de Vallejo, señaló que "no estábamos acostumbrados durante todos estos años a vivir amedrentamientos a una familia".
Por su parte, ayer la líder de los universitarios manifestó en su cuenta de Twitter que "pese al acoso y malas intenciones de algunos intolerantes, mi familia está bien".
El Carmelo Miembro de Bronce Ubicación: caracas
Y ¿dicen que es alta funcionaria del Ministerio de la Cultura?...¡PLOP!.Eso de publicar los datos de la dirigente estudiantil del FECH, es porque quieren que a la pobre cualquier exaltado le haga daño...solo merece repudio...
Mucho de eso lo vivimos en el Venezuela durante el golpe de Estado de abril del 2001, cuando varios medios privados, escritos y audiovisuales, presentaron las fotos y datos de dirigentes chavistas, los persiguieron y los cazaban uno a uno, resultando alguno de ellos muertos. ¡El Fascismo enseña sus colmillos
Rechazó:
Ministro Cruz Coke rechazó las agresivas y duras declaraciones emitidas por funcionaria de su confianza que atacó a líder universitaria Camila Vallejo."No se condicen con el espíritu de quienes deben trabajar en cultura"
Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro se refirió a Vallejo diciendo que "se mata a la perra y se acaba la leva.." Presidenta de los funcionarios del ministerio de Cultura: "Pedimos al ministro que tome medidas drásticas. Es poco compatible que una persona que es capaz de publicar esta cantidad de barbaridades, trabaje en el ámbito de la cultura". Producto de la denuncia realizada por Cambio21, en relación al twitteo que hizo la Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro, Tatiana Acuña Selles, que depende directamente del ministro de Cultura, quien se refirió a Camila Vallejo diciendo que "se mata a la perra y se acaba la leva..". (ver crónicas aparte), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, entregó una declaración pública donde señala que los dichos de la Secretaria del Fondo del Libro no representan al ministerio...
El Consejo de la Cultura informa que los comentarios de Tatiana Acuña, Secretaria Ejecutiva del Consejo del Libro, en su cuenta de Twitter fueron emitidos a título personal y no representan la opinión ni el espíritu de la institución.Al respecto, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, señaló: "Rechazo tajantemente las declaraciones emitidas por esta funcionaria. No se condicen con el espíritu de quienes deben trabajar en cultura. Al igual que las declaraciones antisemitas emitidas por el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, no aportan en nada a la solución del problema educacional en el país. La funcionaria en cuestión actualmente se encuentra haciendo uso de su fuero maternal y una vez que éste se complete, se determinarán las acciones administrativas que correspondan. Espero que el Colegio de Profesores actúe con la misma severidad con que se hará en este caso".
Pese a ello, la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Cultura (Anfucultura), Marianela Riquelme en conversación con Cambio21 dijo que "entregamos una carta en el Consejo de la Cultura, pidiéndole al directorio nacional y a través de este al ministro que tome medidas drásticas al respecto, ya que es bien poco compatible que una persona que es capaz de publicar esta cantidad de barbaridades, trabaje en el ámbito de la cultura. Así que el ministro efectivamente tome medidas drásticas con respecto al tema."
La dirigenta sostuvo además que "ahora nosotros estamos en la FECH, para entregarle una carta a Camila Vallejo, manifestándole nuestro apoyo y por supuesto que los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que llevamos años trabajando en el consejo, no habríamos hecho eso y fundamentalmente expresándole nuestro apoyo y nuestro rechazo a las declaraciones de esta funcionaria de confianza del señor Cruz Cok
Estimados amigos:
Recuerdo que al termino del XV Encuentro del Mundo de La Cultura, realizado en diferentes espacios de las ciudades de nuestra región: Andacollo, Coquimbo, La Serena, Ovalle, La Higuera, Vicuña y Paihuano, desde el lunes 25 al sábado 30 de octubre del año 2010, los poetas argentinos: Jerónimo Castillo y Roselvira Soda,
se acercaron a mí y me propusieron la posibilidad de realizar una antología con la mayor cantidad de trabajos presentados durante este evento cultural, a lo cual accedí inmediatamente. Y hoy cuando ya nos encontramos preparando lo que será el XVI Encuentro del Mundo de La Cultura 2011, desde el Lunes 24 al sábado 29 de octubre, me ha llegado este importante trabajo cultural. Les agradezco a los dos poetas por esta gran contribución cultural, la que nos permitirá tener desafíos mayores para este encuentro. Muchas gracias y aquí dejo las palabra de los poetas y sus autores. Un abrazo.
Luis E. Aguilera
Amigos en las letras y en la vida:
Conjuntamente con Jerónimo Castillo, querido escritor y amigo, hemos concluido un trabajo que nos propusimos el año pasado, esta Antología Homenaje al XV Encuentro Del Mundo De La Cultura La Serena, Coquimbo, Chile del 25 al 30 de octubre de 2010 filial Gabriela Mistral que ahora les hacemos llegar para que la conozcan y la difundan. Es un orgullo para nosotros haber concluido este trabajo. Fue magnífico hacerlo, aunque nos llevó su tiempo; para ello hemos cursado correos solicitándoles a cada participante sus trabajos y autorización para incluirlos, actividad que al mismo tiempo nos trajo la alegría fortalecer lazos afectivos a través de la comunicación. Tenemos la esperanza de algún día poder concluir el sueño, con la impresión de los ejemplares. Por ahora no es posible, pero la esperanza no la perdemos. De todas formas, la damos a conocer a través de este medio en PDF. Nuestra herramienta de trabajo es la palabra y a través de ella llegamos a todos ustedes Un abrazo grande Roselvira.
Ya en Andadura (Valdivia, 1982), el primer libro de Julio Piñones, aparecen algunas constantes que no abandonarán más su trabajo poético: la contención del idioma, que lo aleja de todo lastre retórico, la ironía y la coloquialidad, que, en algunos poemas, transfigura, redime al lenguaje, hacia la mejor antipoesía "(y)…nos traslada a un mundo sensitivo, mirado desde dos ojos que no dejan escapar a la buena
Una reflexión que estaba pendiente…Naiden es más que naiden/ Ser alguien en la vida Por Sonia MontecinoSonia MontecinoPor
Tal vez de lo que más carecen los actuales debates sobre la educación, las explicaciones de los sentidos de las protestas ciudadanas, el "malestar" de los(as) chilenos(as), la compleja coyuntura del país, es de un análisis cultural.Entre millones más, millones menos para solucionar el "raspe y gane", se escuchan muy pocos sonidos que articulen la actual coyuntura con el desarrollo histórico y con los imaginarios que inciden en las formas y en el surgimiento de las protestas colectivas.Las comparaciones, aunque a veces son perversas, han sido buenas para reflexionar en el campo antropológico porque permiten un juego de espejos y el surgimiento de semejanzas y diferencias que hacen posible mirarse autocríticamente y también "situarse", "ubicarse" en el locus donde uno reside y en sus proyecciones.Hace unos días visitó nuestra Universidad –me refiero a la de Chile- el rector de la Universidad de la República del Uruguay, el profesor Rodrigo Arocena, reuniéndose con diversas audiencias para hablar sobre el papel de las universidades públicas en América Latina.Varias materias se relevaron –revelaron también- en sus conversaciones, una de ellas fue precisamente con quien nos comparamos.Acostumbrados como estamos a que los rankings que miden los logros académicos (universitarios y de la educación en todos sus niveles) provengan de Estados Unidos o Europa, el que lo latinoamericano emerja como modelo o al menos tenga una voz, un paradigma que sin ninguna vergüenza –como lo demostró el Rector Arocena- se entiende como fruto de un proceso cultural y territorial (América Latina y su situación de coloniaje externo e interno), fue un muy buen espejeo de la continuidad de nuestro blanqueamiento.En la medida en que el profesor Arocena se "ubicaba" con mayor fuerza en la raigambre común de nuestro continente, muchos(as) sentíamos que nosotros cada vez nos hemos ido re-ubicando fuera de esa genealogía para arribar a otra que es –desde mi punto de vista- la medida exacta de nuestras angustias.Baste sólo colocar la sigla OCDE para que se entienda lo que quiero expresar. Las mediciones internacionales, que nos colocan en ese lugar pantanoso de "pertenecer" a los países desarrrollados, pero con los más bajos índices en casi todos los rubros, no pueden si no generar ansiedad y horror de nosotros mismos.Es decir seguimos siendo perseguidos por aquellas figuras de nuestra mitología que, como el ñirrivilu (zorro-culebra), el colo-colo (un lagarto con plumas) y otros, portan simultáneamente rasgos de distintas especies y por ello producen miedo. ¿Qué somos respecto a la OCDE sino una suerte de animal monstruoso con mucho "equilibrio económico" y mucha desigualdad social?Cuando el rector Arocena planteó los horizontes de su universidad, su "misión", como la de la democratización del conocimiento y la búsqueda constante de metodologías (pedagogías) de inclusión, utilizó una metáfora literaria para explicitar la densidad cultural de esta forma de comprender la educación superior, relatando que en su país la gente crecía en la tradición oral del dicho "naiden es más que naiden" –inspirada en El Facundo de Sarmiento.Con ello, aludía a una antigua manera popular y campesina de hablar sobre la igualdad.Nadie es más que nadie. ¿Cuál es nuestra sentencia? "Ser alguien", a la cual se agrega a veces, "en la vida". Estas dos maneras de aproximarse a la existencia, que podrían tener una cierta contigüidad, ponen de manifiesto los "estados de ánimo" de los imaginarios en juego en ambas fórmulas.En el primer caso, se parte de la premisa de que hay una igualdad "primigenia", que la igualdad es la medida de los seres humanos y quizás su valor.En el segundo caso, se arranca de la idea de que se es nadie y que se debe llegar a ser alguien (una suerte de "existencialismo" chileno).Sabemos que la educación formal fue y sigue siendo el "vehículo" en nuestro país para "ser alguien", primero la básica y media, y hoy casi exclusivamente la universitaria.Como somos "nadie" los modelos del "ser alguien" han tomado diversos rostros a lo largo de nuestra historia, inclinándose casi siempre hacia aquellos mundos idealizados de lo "blanco" (lo no indio, lo no mestizo, lo no pobre) que pueden resumirse en los rostros del poder (antes el patrón, el apellido, la piel blanca, el pelo liso; hoy el empresario, el hombre de negocios, en definitiva el ganador, y nótese lo masculinizado de los términos).Los sociólogos y economistas traducen el "ser alguien" del Chile profundo, con el concepto de movilidad social y han cambiado la noción de igualdad por la de equidad, como se ha quejado Agustín Squella.Me pregunto si no estará en las bases de los temblores sociales nuestros, la conflictividad que produce, en un mundo como el de hoy, ese llegar a "ser alguien en la vida".En primer lugar porque "la vida" se ha definido desde proyectos que confiaron al mercado una capacidad casi religiosa de solucionar las diferencias y colocaron al consumo como el motor de la felicidad.Es decir, a partir de un materialismo extremo, el de la posesión de bienes como sinónimo de la bonanza personal y nacional, el "ser alguien", se convirtió en una lucha despiadada por existir a través del "tener" cosas que por fin nos "blanquearan".Para ello, había que pagar un precio: pagar la educación, pagar la salud, pagar la previsión.Es decir endeudarnos en el ciclo de la vida, de la permanencia, de la vejez y de la muerte, en la creencia que el dios de la economía era perfecto y nuestro "sacrificio" valía la pena (aunque con ello sacrificáramos también la idea de reciprocidad entre generaciones).De esa manera naturalizamos la resignación: para llegar a "ser alguien" teníamos que aceptar la "normalidad" de que unos cuantos –chilenos y transnacionales- se hicieran más y más ricos con nuestro pago por educación, por salud, por nuestra vejez, por nuestra muerte.Eso era ser un "alguien" moderno. Pero cuando el "llegar y llevar" mostró su cara real, cuando el Dicom se convirtió en un Index, cuando la existencia misma se transformó en una deuda perpetua y el proyecto que parecía perfecto, aplicado a nuestra realidad (latinoamericana, claro) no hizo más que profundizar las distancias sociales, étnicas, de género, nuestro ideal de "llegar a ser alguien en la vida" comenzó a temblar, comenzamos a espabilarnos.El precio es demasiado alto, demasiado desigual también el pago.Por ello no es difícil explicarse la conjunción de demandas, emociones y lemas que aparecen en las calles, nuestro ser "nadie" emerge de nuevo en medio de las contradicciones de un liberalismo que quiere sólo serlo en lo económico, pero no en lo cultural (¿una modernidad a la chilena?): no al matrimonio gay, no a los Archivos del Cardenal, no al aborto terapéutico, no a la educación pública –sigamos en lo mixto del ñirrivilu-, no al concepto de género (sí al de "familia" como si se opusieran, además).Si se cree que son las redes sociales, el ciber espacio, los indignados de España, los "infiltrados" de siempre, los "políticos", el gobierno, la Concertación, los que explican o son los "culpables" –como se escucha decir- de las rabias ciudadanas chilenas, me parece que se olvida que hemos ido creando un imbunche (ese niño robado por los brujos para hacer sus maleficios, al que se le cuecen los orificios del cuerpo) del cual todos(as) somos responsables.Salir del imbunchismo es hacernos cargo de que "ser alguien" supone, primero, definir lo que queremos y entendemos por "vida", es decir espabilarnos de verdad.Quizás el ejercicio de pensar en modelos que están al lado nuestro, también al interior nuestro, como ese "naiden es más que naiden" como punto de partida y no de llegada, pueda ayudarnos a superar las angustias de ser un nadie que quiere ser un alguien bajo el único modelo de la OCDE.Democratizar el conocimiento desde la universidad también quiere decir que todos los saberes son valiosos, y que todos los sujetos que los portan igualmente lo son (¿el médico es más sabio que una machi?).Democratizar la cultura es el ejercicio que hace falta en Chile pues desde allí nos socializaríamos escuchando que somos alguien porque nacemos por y para los demás, igual que los demás.No queda más que agradecer al rector Arocena por sus lecciones de humanidad y por la posibilidad de vernos en su espejo latinoamericano, en el espejo de una historia común que no podemos seguir negando.