miércoles, 23 de enero de 2013

Programa 2o Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales en La Serena. Participa

Estimad@s vecin@s y amig@s del Patrimonio:

Les contamos que han confirmado su participación en el Congreso, el Alcalde de Los Vilos Manuel Marcarián, el Alcalde de Coquimbo Cristian Galleguillos, la Alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, el Alcalde de La Serena Roberto Jacob y la Alcaldesa de Providencia Josefa Errázuriz. Además participarán la Concejala de Santiago Loreto Schnake y el Concejal de La Reina Pedro Davis. 
Por confirmar la participación del Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio de la Cerda, y del Alcalde de Chillán Sergio Zarzar. 

Junto a ello, les informamos de los avances al 21 de enero de 2013 del Segundo Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales que se realizará en La Serena (Sede Universidad Santo Tomás) desde el 25 al 27 de Enero de 2013:

1.- Les confirmamos la inscripción de 47 ponencias hasta la fecha.
Ver programa de ponencias que se han inscrito en: http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/noticias/index.php/74

2.- Se han inscrito 135 personas para participar de La Serena, Los Vilos, Ovalle, Santiago, Arica, Talcahuano, Tomé, Los Andes, Illapel, Concón, San Felipe, Alto del Carmen, Petorca, Chillán, San Pedro de la Paz, Punta Arenas y Valparaíso.
Si todavía no te inscribes, envía la ficha adjunta con tus datos a patrimoniodechile@gmail.com 

4.- 35 organizaciones están convocando u organizando hasta la fecha. 
Si tu organización todavía no adhiere a la convocatoria, envía un correo a patrimoniodechile@gmail.com 


6. Alojamiento.
Las 12 personas que se inscribieron llamar el martes 22 de enero de 2013 a José Osorio al 8-1748484.
Las personas que no se inscribieron en el plazo estipulado, se adjunta lista de posibles alojamientos para que gestionen.

***********************************************************
31 CONSEJO CIUDADANO DEL PATRIMONIO (SUSPENDIDO HASTA MARZO)

Por problemas de AGENDA de la Alcaldesa de Santiago y debido a que tenemos la realización del Segundo Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales, el Consejo Ciudadano del Patrimonio programado para el Jueves 24 de enero de 2013, a las 18 horas, en la Casa Colorada fue SUSPENDIDO.

La reunión REAGENDADA en la Comuna de Santiago se realizará el 29 de marzo de 2013 a las 18:30 hrs. en la Casa Colorada ubicada en Merced 860 (Metro Plaza de Armas) y contará con la presencia de Carolina Tohá.

En todo el país han iniciado su gestión las nuevas autoridades municipales, donde uno de los temas relevantes en propuestas y programas fue la protección de los barrios y el patrimonio, situación que hace 4 años -en la elección pasada- no apareció con tal fuerza en el debate público. Y eso es mérito de todas nuestras organizaciones que ahora preparan sus actividades frente a los nuevos gobiernos comunales.

En la reunión tendremos una tabla que se dividirá en:

1. Saludo de Alcaldesa Carolina Tohá.
2. Acuerdos 2o Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales que se realizará el 25, 26 y 27 de Enero de 2013 en La Serena. 
3. Seguimiento y propuestas de trabajo patrimonial en Municipios del país. Saludamos la creación de Unidades Técnicas de Patrimonio en Municipalidad de Providencia y Santiago.
4. Seguimiento a conflictos patrimoniales.
(Inscribir temas en patrimoniodechile@gmail.com
5. Preparación Día del Patrimonio.
6. Varios

Los invitamos a acompañarnos en esta importante e histórica reunión para seguir proyectando las luchas por la defensa del patrimonio cultural y natural del país.

Confirmar asistencia a patrimoniodechile@gmail.com

Nos vemos el viernes 25 de enero de 2013 en La Serena.

Atentamente, 
Rosario Carvajal
Presidenta

--
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Web: www.comunidadesdelpatrimonio.cl
Correo: patrimoniodechile@gmail.com
Facebook: Comunidades del Patrimonio
Twitter: @chilepatrimonio


A 160 años del nacimiento de José Martí, con todo y para el bien de todos: Jaime Quezada, Poeta y Escritor Chileno





Enero del 2013 23

A 160 años del nacimiento de José Martí, con todo y para el bien de todos: Jaime Quezada, Poeta y escritor Chileno


Jaime Quezada "JOSÉ MARTÍ A 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO CON  TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS" Salón de HonorUniversidad de ChileSantiago 28 de Enero de 2003

Con todos y para el bien de todos.
(Martí)

I
"¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América?", se preguntaba Martí, el hombre Martí, el patriota Martí, el poeta Martí, el visionario Martí, por 1891, año tutelar de Nuestra América, su texto fundamental de integración americana.  "Por eso vivimos aquí –se respondía-, orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla". Y en esa frase, "para servirla y honrarla",  está, sin duda, su resuelta identidad americana y su visionario compromiso con las realidades contingentes patrias: con su patria nutricia de su Cuba, y con su patria plural de su América.¿No se llamaba también Patria el periódico que fundó, para fomentar y proclamar la virtud donde quiera que se la encuentre y difundir su americanidad en el Nueva York de su residencia de esos años?

No sólo el autor de una obra literaria-poética iniciadora de modernismo y el autor de encendidas proclamas en lo mejor del siglo XIX (con proyección al XX y al XXI), sino que a la par, también, un hombre-ciudadano en su tiempo y en su  ahora y en su porvenir. Se diría, conciencia viva de una época que resume en sus versos y ensayos, en sus arengas y elocuentes discursos, el ritmo vital de su Cuba, la faena de una América y la visión del mundo.

Madre América llamó, también,  a nuestras repúblicas en una de sus permanentes preocupaciones que siempre, en todo momento y lugar, tuvo Martí por las cuestiones inmediatas y quemantes no sólo de su Cuba natal ("yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre"), sino también en el saber conocer y gobernar los países de nuestro Continente, como único modo de librarlo de tiranías.

José Martí (1853-1895), que nos nace en una Cuba en pleno dominio-colonia de España, en la mitad ecuatorial misma del siglo XIX,  no estará ajeno a los acontecimientos independentistas, educacionales, sociales, literarios, artísticos, periodísticos, revolucionarios e ideológicos que le tocó vivir tanto en sus fervorosos años  mozos de su permanencia en Cuba como en los otros intensos muchos de su errancia-destierro por el mundo.

Tales sucesos no lo iban a dejar indiferente estuviera donde estuviera: en La Habana de su adolescencia asistiendo al advenimiento de aquella guerra primera por la independencia de su patria;  en el México de Porfirio Díaz y los desmanes políticos de 1876;  en la Guatemala de su profesorado normalista;  en la Venezuela de su refugio americano, llegando a Caracas sin preguntar dónde se comía ni dónde se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar, ese hombre sagrado de libertad.

Así nacerán sus lacerantes y elocuentes e indesmentibles discursos- artículos-arengas (verdaderos ensayos de pasión y de verdad) que testimonian, no sólo un hablar y un escribir ese hablar por su voz, sino un denunciar y poner en alerta a un Continente, y hacer conciencia en las gentes-habitantes de ese Continente:  "Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada; las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra".

Y no sólo en la página escrita para el periódico o la revista del Continente, también, y por sobre todo, en las reuniones y asambleas entusiastas de la Sociedad Literaria Hispanoamericana, en Nueva York. O en el Liceo Cubano de Tampa. O en la Conferencia Internacional Americana de Washington (diciembre 1889). O en el Hardman Hall, de Nueva York. Y, en fin, aquí y allá, expresará su pensamiento cubano y americanista y su acción independentista sin titubeo alguno, sin metáfora y sin retórica. Las páginas de Nuestra América, ese texto magno de cartabón e identidad  de lo americano, están llenas de ese pensamiento y de esa acción, y en sus convocatorias de acercamiento mutuos : "Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, han de encajar, de modo que sean una,  las dos manos".

Preocupado siempre del destino de su Cuba ("donde esté mi deber mayor, adentro o afuera, allí estaré yo"),  José Martí siente esos patrios pulsos nacionales como una tarea histórica, como una urgencia de los tiempos. Hay en ella un apego profundo por la voluntad de una Cuba con sentido moral, que es su honra y su orgullo. "El deber de un hombre está allí donde es más útil. Que si caigo, será también por la independencia de mi patria", le dirá en carta a su madre, con la verdad y la tristeza de un hijo,  y confesándole "que jamás saldrá de mi corazón obra sin piedad y sin limpieza".

He ahí la ternura de Martí aún en la hora más compleja y difícil. No son inútiles la verdad y la ternura en él. Con razón su lema de vida y de batalla era siempre: Libertad sin odio, libertad sin ira.

Los juicios de Martí, en su oralidad o en su expresa escritura, tienen así la energía (y también esa ternura) que da la sobriedad y la verdad de su lenguaje, amén de una notable belleza de idioma en su castellano más rotundo.  Por sus discursos, manifiestos, artículos y textos varios, que hacen su literatura, su ideario, su pensamiento y su acción,  va y viene la historia sin mito de nuestros pueblos totales.

II
"Ya sabrá el mundo lo que tú eres",  expresa Rubén Darío –su contemporáneo- hablando de José Martí. El muy celebérrimo y azul modernista poeta nicaragüense, que conoció a Martí en el Nueva York de 1893,  en pleno y arduo apogeo de activismo revolucionario hacia la causa independentista de Cuba, y que lo admiraba mucho, y que leía su prosa periodística en los diarios del Continente, esa prosa martiana profusa, llena de vitalidad y de color, de plasticidad y de música, nos caracteriza toda una muy reveladora estampa -modus y animus- de la personalidad del patriota cubano:

"Era de temperamento nervioso, dice. Delgado, de ojos vivaces y bondadosos. Su palabra suave y delicada en el trato familiar, cambiaba su raso y su blandura en la tribuna por los violentos cobres oratorios. Era orador, y orador de gran influencia. Arrastraba muchedumbres. Su vida fue un combate. Su cultura era proverbial. Su honra intacta y cristalina. Nunca la lengua nuestra tuvo mejores tintas, caprichos y bizarrías. Quien se acercó a él se retiró queriéndole", recuerda, sin fabulación alguna, y a pesar de sus profanas prosas, el autor de Cantos de  Vida y Esperanza.

III

José Martí, un muchachito ilustrado en su enseñanza primera por un maestro cubano, tan hombre de letras como patriota (Rafael María de Mendive), que se leía a su Byron y a su Shakespeare, que hojea su ojo por  páginas de textos de historia antigua,  tiene 15 años aquel octubre de 1868 cuando estalla la guerra cubana contra España (guerra que se extendería por una maltratada década), y el muchachito Martí clandestinamente escribiendo balbuceantes versos  que adhieren a la "causa de Yara", reclamando también el derecho de Cuba a su independencia. Cuba era, con Puerto Rico, la última colonia española en el Nuevo Mundo. Aquellos versos-proclamas –escritos expresamente para la patria- le traerían tempranamente no pocos  maltratos y pesares pero, a su vez, determinarían casi proféticamente, su moral,  su conciencia, y su destino.

Condenado a cárcel y a trabajos forzosos en las canteras de La Habana, su ciudad natal, pues allí había nacido un 28 de enero de 1853, hace hoy redondamente 150 años y, luego, a  la pena de destierro a la mismísima España, no perderá su temple y su fe fuertemente patriótica a pesar del garrote vil del sufrimiento: "Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir", le dirá en carta a  su maestro Mendive. "Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, sólo a usted lo debo y sólo a usted es cuanto de bueno y cariñoso tengo".

Y Martí es, por entones,  un  joven que llega recién a sus veinte de edad, pero convencido de que en América, "está ya en flor la gente nueva, que pide peso a la prosa y condición al verso, y quiere trabajo y realidad en la política y en la literatura". Por sobre todo convencido, también, de aquellas otras rotundas palabras que pone en boca del  Padre Las Casas, el misionero por excelencia, salido de un cristianismo vertical:: "Porque la maldad no se cura sino con decirla, y hay mucha maldad que decir, y la estoy poniendo, en latín y en castellano, donde no me la pueda negar nadie".

Piénsese que Martí vivirá años después, desde 1881 hasta los meses iniciales de 1895 (cuando sale al llamado definitivo de su patria), nada menos que en los Estados Unidos. Y en los Estados Unidos de la persistente doctrina Monroe –"América para los americanos"-, tan en boga y duradera, y en un momento en que aquella nación  pasa de su capitalismo premonopolista, al capitalismo monopolista e imperialista que la llevará, inexorablemente, a arrojare sobre el mundo; en primer lugar sobre la América Latina, y en particular sobre Cuba. "El hecho de que su patria permanezca como colonia ostensible agudiza dramáticamente la sensibilidad de José Martí y su compresión de estos problemas, haciéndolo el primer antiimperialista cabal del Continente", apunta el ensayista y poeta cubano Roberto Fernández Retamar.

"Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas, y mi honda es la de David", había dicho Martí.

IV

El hombre y su circunstancia tienen en Martí una misma identidad dialéctica, ideológica, activamente: ese amor batallador, en pensamiento y en verdad, que caracterizó su existencia. Ya fundando, por ejemplo, en abril de 1892, el Partido Revolucionario Cubano, ya poniendo en acción, por ejemplo, en marzo de 1895, el Manifiesto de Montecristi: "Éntre Cuba en la guerra con la plena seguridad de la competencia de sus hijos para obtener el triunfo, por la energía de la revolución pensadora y magnánima y de la capacidad de los cubanos para salvar la patria".

Pero en ese amor batallador no sólo lo político y lo social. También la poesía en el hombre-poeta Martí, en un todo de relevancia y significación de su personalidad heroica, creadora y senstitiva. Su voto o su arte de vida: "Mientras haya un bien que hacer, un derecho que defender, un libro sano y fuerte que leer, un rincón de monte, una mujer buena, un verdadero amigo, tendrá vigor el corazón sensible para amar y loar lo bello y ordenado de la vida" La poesía venía a ser en él una actividad sublime del espíritu y una de las ocupaciones sustanciales de la vida humana.

V

"Ganado tengo el pan: hágase el verso". Martí va entrando en los treinta cuando publica Ismaelillo (1882), su primer e innovador libro, dedicado a su hijo José:  Su único hijo en sus relaciones nupciales con Carmen Zayas Bazán :"Hijo soy de mi hijo / Él me rehace", como escribe en Musa traviesa, uno de los romancillos tantos del iluminador libro. Libro escrito con toda su fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud. Y casi diez años después (1891) –repárese en su no atarantamiento publicante-, aparecerán sus ya clásicos y antológicos Versos Sencillos. Encendido fuego, llama ardiendo de sinceridad y de sentimiento es lo que está en  cada una estas estrofas, cuartetas, coplas, redondillas. "Se imprimen estos versos porque amo la sencillez, y porque creo en la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y sinceras", estampa el autor en las palabras liminares a su libro.

Sin duda que los Versos Sencillos han hecho, en buena parte, el halo popular de Martí. Y habría que amarlos por esa razón, también.

Cultivo una rosa blanca,En julio como en enero.Para el amigo sinceroQue me da su mano franca

Y para el cruel que me arrancaEl corazón con que vivo,Cardo ni oruga cultivo:Cultivo la rosa blanca.

Ismaelillo y Versos Sencillos, los dos únicos libros poemáticos publicados en vida de Martí. Y sus libros póstumos,  llamados nada menos que Versos Libres ("arrolladores como una lengua de lava"), y otros llamados Flores del destierro ("versos atormentados y rebeldes, sombríos y querellosos"),  escritos, unos y otros, en lugares y circunstancias muchas –"así como cada hombre trae su fisonomía, cada inspiración trae su lenguaje"-  y centrados en un presente existencial, dejan de manifiesto que la poesía no fue en Martí un oficio lateral o una expresión ocasional de arrebatadas visiones, sentimientos y decires, sino un territorio poético muy acabado y amplio en él. Su oficio-idioma tan virtuoso y tan elocuente en el decir lo suyo más entrañable:

Con los pobres de la tierra / Quiero yo mi suerte echar.

VI

De su puño y letra, Martí  escribirá para los niños del mundo su revista La Edad de oro. Revista primera y única dedicada enteramente a aquellos lectores de la infancia: "Para eso se publica La Edad de oro, para que los niños americanos sepan cómo se vivía antes, y se vive hoy, en América, y en las demás tierras. Y para que los niños de América sean hombres originales y aprendan a querer la tierra en que viven".

En 1889 Martí  emprende, con esta publicación una tarea con personal ahínco y amor, como todas las suyas, y redacta, página a página esta singular revista, que trasciende lo meramente pueril para hacerse verdaderamente literatura: "Lo que queremos es que los niños sean felices. Y que si alguna vez nos encuentra un niño de América por el mundo nos apriete mucho la mano, como a un amigo viejo, y diga donde todo el mundo lo oiga: "¡Este hombre de la Edad de Oro fue mi amigo!"

VII

Martí, además, deja testimonio en las paginas de los periódicos del Continente de los más cotidianos sucesos y de los más sublimes también. El Martí fervoroso de espíritu y de sentido en el contarlo todo, en el escribirlo buenamente todo... Y contarlo y escribirlo bien, en un dejo mágico de su modo de contar y de saber su idioma, su lengua castellana.

Se diría que nada le fue ajeno en aquel Nueva York que se vivió desviviéndose: desde una exposición de pintores impresionistas a una estampa celebratoria en los setenta años de Walt Whitman. O desde una prosa elegíaca a la muerte de Emerson a la minuciosa y contagiosa descripción de las fiestas neoyorquinas el día inaugural de la Estatua de la Libertad, octubre de 1886: testigo él del acontecimiento: "Los que te tienen, ¡oh libertad!, no te conocen. Los que no te tienen no deben hablar de ti, sino conquistarte".

VIII

Apenas firmado el manifiesto de Montecristi, abril de 1895, aquel que decía "Éntre Cuba en la guerra emancipadora...",  Martí es ya la historia misma en toda su grandeza de amor a la patria y a la libertad. El afán revolucionario en campos y poblaciones es innegable. Martí bien cargado con su rifle al hombro, su machete y su revólver a la cintura. Y a su espalda la mochila con sus mapas de Cuba y su hamaca y sus libros (La vida de Cicerón, entre esos libros). Y a recorrer el Oriente entero de su Cuba , a paso de ansia,  cubierto por su gente., y poniendo en acción esas sanas voluntades.

"Yo muero donde muera el General Martí", grita un combatiente desde lo alto de unas lomas. Y la Libertad en lo azul.

Está muy turbia el agua, escribe Martí hacia las páginas finales de su Diario de Campaña, esas páginas tan libérrimas, tan humanas, tan épicas, tan resplandecientes de ternura. Escritas sin un gesto de malquerencia, sino por la mano y el corazón de un hombre Martí embriagado de amor humano, y de amor patrio.

Dos días después de esa frase –está muy turbia el agua-, 19 de mayo de 1895,  José Martí, en la llanura de Dos Ríos, Provincia de Oriente, muere en combate contra las tropas españolas. Tenía 42 años.

"¡Maestro, qué has hecho!", exclama Rubén Darío en su quejumbre y en su dolor universal el día de la muerte del patriota cubano. Pero el patriota cubano mismo lo había dicho premonitoriamente en su Manifiesto de Montecristi:  "Honra y conmueve pensar que cuando cae en tierra de Cuba un guerrero de la independencia, cae por el bien mayor del hombre y en la confirmación de la república moral..." Y en página-carta a la niña María Mantilla Miyares, acaso el testamento de su corazón, le había dicho a manera de despedida: "Y si no me vuelves a ver, pon un libro sobre la sepultura. O sobre tu pecho, porque ahí estaré enterrado yo si muero donde no lo sepan los hombres".

Y Neruda en el canto a los Libertadores de su Canto General: Está en el fondo circular del aire, / está en el centro azul del territorio, / y reluce como una gota de agua / su dormida pureza de semilla. Y definitivamente nuestra Gabriela Mistral, martiana, de Martí total: "Todo es agradecimiento mi amor de Martí, agradecimiento del escritor que es el maestro americano más ostensible en mi obra, y también agradecimiento del guía de hombres terriblemente puro que la América produjo en él, como un descargo enorme de los guías sucios que hemos padecido, y que padecemos todavía".

No sólo a Cuba, entonces, Martí pertenecía, y pertenece, a toda una raza, a todo un continente, ¡pertenecía y pertenece al Porvenir! "Mi porvenir –había dicho Martí- es como la luz del carbón blanco, que se quema él, para iluminar alrededor".

Santiago de Chile, 28 de enero, y 2003.

Jaime_QuezadaJaime Quezada: Poeta y escritor chileno. Ex Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. Actualmente es Director Ejecutivo de la Fundación Premio Nobel Gabriela Mistral y Director del Taller de Poesía de la Fundación Pablo Neruda.


--


Para leer,  ver y revisar más artículos, haga click aquí:
www.luiseaguilera.cl

 

“Sentimos que tenemos una obligación social en cuanto a cultivar un arte”




15 de Enero del 2013 10

Escritores: Julio Piñones, poeta; Luis Eduardo Aguilera, narrador; Héctor Hernán Herrera V. Historiador: "Sentimos que tenemos una obligación social en cuanto a cultivar un arte"


Nota de Prensa, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Coquimbo:Perla Álvarez Callejas - 15.01.2013 - N° 26

En torno a las letras se concentró la reunión que congregó a connotados exponentes regionales, quienes entregaron su visión con respecto a la historia, la narración y la poesía en la actualidad.
Actividad_Lunes_14.01.2013Conocer el proceso que implica la creación de una obra literaria, las fuentes de inspiración y la evolución de los propios autores en su camino a través de las letras, fueron parte de los temas abordados en el Foro "La escritura desde la Región de Coquimbo" que tuvo lugar en la Casa Piñera de la ciudad de La Serena, enmarcado en el Festival ARC 2013 realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Región de Coquimbo, el Gobierno de Chile, en conjunto con el Gobierno Regional y la empresa minera, proyecto acogido a la Ley de Donaciones culturales.
En la cita, destacados cultores de la literatura regional expusieron a los asistentes sus reflexiones sobre lo que significa plasmar ideas, pensamientos y sentimientos en una obra, mediante un recorrido por sus obras y exposiciones, destacaron la importancia de promover este tipo de instancias en la comunidad.
Para el poeta Julio Piñones, lo anterior radica en que "sentimos que tenemos una obligación social en cuanto a cultivar un arte y en proporcionar a los lectores, a las personas en común en general, un espacio de reflexión, de enriquecimiento que tiene que ver con el espíritu. Lamentablemente, la vida diaria nos obliga a un trabajo bien determinado para lograr esos bienes para la subsistencia, pero también hay un problema serio con la subsistencia espiritual. Situación en que necesitamos algo creativo, algo que nos haga sentir en una esfera diferente a la común.  Y de eso se trata, y creo que es una muy buena iniciativa", destacó el autor de "Travesía".
Por su parte, el Historiador Hernán Herrera se refirió a la oportunidad entregada a los artistas locales en la programación del Festival ARC, agregando que "yo creo que es muy importante el hecho de abrir nuevas puertas a los escritores de la zona, especialmente a los de la zona de Coquimbo, para que se pueda conocer mucho más. Casi todos hacemos un esfuerzo por dar a conocer las historias, la gente que escribe poesía, la gente que escribe crónica, cuentos, la importa radica en que instituciones fiscales como ésta, le están dando un auge que realmente lo respeto y lo alabo, por el hecho de estarlo haciendo".

Finalmente, el narrador y autor de "El Andén de los Sueños", Luis Aguilera, enfatizó que "esta actividad, hoy día, que está en el marco del Festival de las Artes que organiza el Consejo de la Cultura y que encabeza Matías Awad, ha sido un acierto...Creo que debiera seguirse dando todo esto en diferentes áreas y no sólo con los escritores, yo creo que tal como se está haciendo en este Festival, teatro, música, charlas, en fin, que bueno porque no sólo gana una institución, sino que ganamos la ciudad, gana el Consejo y ganamos todos y esta ciudad, efectivamente, la hacemos cultural".
Invitacin_ConsejoFestival_de_las_artes

--
Para leer,  ver y revisar más artículos, haga click aquí:
www.luiseaguilera.cl

 

Cuarta Declaración de historiadores frente a la cuestión nacional mapuche: entrega en La Moneda, martes 22 de enero 2013, 11,30 hrs.

CUARTA DECLARACIÓN DE HISTORIADORES FRENTE A LA CUESTIÓN NACIONAL MAPUCHE

con lista de firmantes al 19 de enero de 2013


Lugar de encuentro para su entrega en el Palacio de La Moneda:

MARTES 22 DE ENERO, A LAS 11,30 HRS. EN EL MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE


CUARTA DECLARACIÓN DE HISTORIADORES RESPECTO DE LA CUESTION NACIONAL MAPUCHE

Al igual que en enero de 2008, agosto de 2009 y septiembre de 2010, cuando emitimos sendas declaraciones a propósito de los asesinatos por la espalda de los comuneros mapuches Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío perpetrados por las fuerzas policiales del Estado y de la prolongada huelga de hambre realizada por presos políticos mapuches, respectivamente, los historiadores que suscribimos esta declaración queremos expresar nuestra preocupación y punto de vista por los últimos hechos de violencia ocurridos en la Araucanía que concluyeron con la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay y desataron una serie de allanamientos a diversas comunidades mapuches. Al mismo tiempo, declaramos lo siguiente:

1. Los hechos de violencia en esa región, que corresponde a una parte del Wallmapu, territorio ancestral del pueblo mapuche, tienen su punto de partida en la mal llamada "pacificación de la Araucanía" realizada por el Estado chileno entre las décadas de 1860 y 1880, en violación de los acuerdos concluidos con los mapuches después de lograda la Independencia (1825). Mediante una prolongada campaña militar, el Estado de Chile ocupó a sangre y fuego la Araucanía y, utilizando los métodos más violentos y crueles, usurpó grandes extensiones de tierra indígena que subastó a bajo precio o regaló a colonos chilenos y extranjeros, confinando a los mapuches en pequeñas y míseras reducciones. La violencia actual, es el fruto de la expropiación e intento de sometimiento de los mapuches por parte del Estado chileno y de los latifundistas nacionales y extranjeros que se beneficiaron del despojo de ese pueblo originario. También es el resultado de la ceguera política de las autoridades del Estado que han hecho oídos sordos a las reivindicaciones mapuches o han implementado políticas meramente asistenciales que no apuntan a corregir las injusticias estructurales de la que son víctimas los mapuches. La violencia actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de derechos.

2. No obstante esta comprensión de las causas estructurales de la violencia en la Araucanía, lamentamos la muerte de esta pareja de empresarios agrícolas, del mismo modo como lamentamos toda pérdida humana, pero advertimos a la opinión pública que no es justo criminalizar a todo un pueblo por un hecho cuyos autores aún no se conocen y que, además ha sido condenado por todas las organizaciones representativas de dicho pueblo. En este sentido, coincidimos plenamente con una reciente Declaración emitida por un grupo de destacados investigadores mapuches especialistas en Ciencias Sociales y Humanidades cuando señalan: "Creemos que las muertes en un conflicto son siempre lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como medio de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y polarización de las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al desarrollo de actos irracionales. Observamos con preocupación las señales emitidas por el gobierno, políticos y gremios empresariales y ciudadanos comunes, en cuyos juicios y opiniones aflora un racismo desde el cual se justifica la aplicación de legislaciones que vulneran los derechos humanos y legitiman e incentivan la violencia policial o paramilitar en contra de los mapuches. La convergencia que manifiestan sectores empresariales, latifundistas y el gobierno en asumir la represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en la imposición del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche".

3. Consideramos que solo un cambio radical de la posición del Estado y del conjunto de la sociedad chilena frente a la "cuestión mapuche" podrá dar solución efectiva a este conflicto más que centenario. Es necesario erradicar de raíz la discriminación y el racismo del que es víctima este pueblo originario apuntando a las causas de fondo de su malestar. Es preciso, en primer lugar, avanzar hacia un rápido reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y de todos los pueblos originarios que pueblan desde hace muchos siglos el territorio de la actual República de Chile. También es preciso construir junto a esos pueblos una fórmula consensuada con el pueblo chileno de autonomía política en el marco de un Estado que debe declararse como plurinacional y pluricultural. Igualmente se impone la urgente adopción de medidas que apunten a la devolución de las tierras usurpadas, la liberación de los presos políticos mapuches, el cese de la represión contra las comunidades, el término de la militarización de la Araucanía y la no aplicación de la Ley Antiterrorista en hechos producidos en el contexto de luchas sociales, reivindicativas o nacionales, la protección de la infancia mapuche amenazada por la ofensiva represiva del Estado, la aplicación irrestricta de las cláusulas del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) suscrito por Chile que concierne a los pueblos originarios, la preservación de la lengua y de la cultura mapuches, entre otras medidas exigidas por las organizaciones mapuches y de defensa de los Derechos Humanos.

4. Manifestamos, una vez más, nuestro apoyo a las demandas del pueblo mapuche porque se sostienen en el legítimo derecho de reclamar del Estado la devolución de las tierras que le fueron expropiadas, el reconocimiento que merece como un pueblo con sentido de identidad propia y el derecho a lograr una mayor participación en la gestación de las políticas que consideren apropiadas para impulsar su desarrollo.

5. Estamos firmemente convencidos que la instauración de un diálogo democrático e igualitario entre todas las partes involucradas en el conflicto que opone al Estado de Chile y los empresarios de la Araucanía, por un lado, y el pueblo mapuche, por el otro, solo puede ser abordado desde el reconocimiento de hechos históricos indesmentibles como son los del violento despojo y violación de derechos del que ha sido víctima el pueblo mapuche desde hace mucho tiempo. Negar, soslayar o minimizar estas verdades históricas solo hará más difícil y doloroso el proceso para la solución de este drama histórico.

La Araucanía - Santiago, 15 de enero de 2013.

Sergio Grez Toso, académico de la Universidad de Chile.
Igor Goicovic Donoso, Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Premio Nacional de Historia 2012.
Pedro Canales Tapia, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Julio Pinto Vallejos, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Augusto Samaniego Mesías, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Luis Galdames Rosas, Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Fabián Almonacid, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Alejandra Brito Peña, Directora del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Concepción.
Beatriz Areyuna Ibarra, Jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Pedro Rosas Aravena, Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
Mario Garcés Duran, académico de la Universidad de Santiago de Chile, Director de ECO, Educación y Comunicaciones.
Nelson Castro Flores, Jefe Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Educación, Universidad Viña del Mar.
Juan Ñanculef Huaiquinao, Jefe Unidad de Cultura y Educación CONADI Dirección Nacional –Temuco.
Carlos Gutiérrez P., Director del Centro de Estudios Estratégicos (CEE-Chile).
Verónica Valdivia, académica de la Universidad Diego Portales.
Carlos Contreras Painemal, académico de la Freie Universität, Berlin, Alemania.
José del Pozo, académico de la Université de Québec à Montréal (UQAM), Montreal, Canadá.
José Alejandro Marimán Quemenado, historiador y Dr. en Ciencias Políticas.
Marcela Cubillos Poblete, académica de la Universidad de La Serena.
Cristina Moyano, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Rolando Álvarez Vallejo, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Jaime Massardo, académico de la Universidad de Valparaíso.
Alberto Díaz Araya, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Ángela Vergara Marshall, académica California State University. Los Angeles, Estados Unidos.
Consuelo Figueroa Garavagno, académica de la Universidad Diego Portales.
Manuel Loyola, Director de Ariadna Ediciones.
Carlos Molina Bustos, académico de la Universidad Viña del Mar.
Rodrigo Ruz Sagal, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Ivette Lozoya López, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Claudia F. Rojas Mira, Dra © en Estudios Americanos especialidad Historia, IDEA, Universidad de Santiago de Chile.
Juan Rodrigo Ortiz Retamal, historiador Evangélico.
Francis Goicovich, académico de la Universidad de Chile.
Luis Castro Castro, académico de la Universidad de Valparaíso.
Horacio Gutiérrez, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
María Eugenia Albornoz Vásquez, Dra. © de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris.
Enrique Fernández Darraz, académico de la Universidad de Tarapacá, Santiago.
Robinson Silva Paredes, académico de la Universidad Austral de Chile.
Fernando Venegas Espinoza, académico de la Universidad de Concepción.
Carlos Mondaca Rojas, académico de la Universidad de Tarapacá, Arica.
César Cerda Albarracín, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Daniel Palma Alvarado, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Pedro Bravo Elizondo, académico de Wichita State University, Wichita, Kansas, Estados Unidos.
Maro Valdés Vera, académico de la Universidad de Concepción.
Francisca Giner Mellado, académica de la Universidad de las Américas.
Jorge Iturriaga, Dr. en Historia Pontificia Universidad Católica.
Alfredo Lastra Norambuena, Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Polonia.
Luis Corvalán Márquez, académico de la Universidad de Valparaíso.
Luis Cruz Salas, investigador independiente.
Viviana Gallardo Porras, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mathias Ordenes Delgado, académico de la Universidad Catolica de Temuco.
Carlos Gabriel Alfaro Hidalgo, académico de la Universidad Católica del Norte.
Jorge Rivas Medina, académico de las Universidades ARCIS y UCINF.

DOCUMENTO DE LA FUTA TRAWÚN DEL ÑIELOL


Pacto por la Autodeterminación Mapuche, cumplimiento y aplicación de los Tratados y los derechos fundamentales.
1.- El Pueblo Mapuche ha desarrollado su cultura milenaria en el Wallmapuche -Territorio Mapuche, en donde se construyeron normas que ordenaban la convivencia entre Mapuche basadas en el Ad Mogen y Nor Mogen, la espiritualidad y la convivencia armónica con la naturaleza. Esta situación fue quebrantada con la intervención hispana.
2.- Posteriormente, los actos coercitivos militares provenientes del Estado chileno, denominados "Pacificación de la Araucanía", constituyeron el despojo del territorio y sus recursos, la desprotección institucional, la discriminación racial, la exclusión social, la negación de la cultura Mapuche, el colonialismo en todas sus manifestaciones y la conculcación del derecho de la autodeterminación que ejercía y gozaba el Pueblo Mapuche.
3.-   La Pacificación de la Araucanía constituyó, por su naturaleza, un acto de lesa humanidad en contra del Pueblo Mapuche; no tan solo afectó el derecho a la tierra y sus recursos, sino que representó un atentado a la vida comunitaria y al derecho de vivir pacíficamente en nuestro territorio.
4.-   El Estado chileno en el proceso de colonialismo interno con las comunidades del Pueblo Mapuche ha adoptado decisiones unilaterales sin el consentimiento previo libre e informado, que se han manifestado en la adopción de normas jurídicas absolutamente contrarias a los principios generales de los Derechos Humanos. A modo de ejemplo, el Decreto Ley 2.568 sobre división y subdivisión de las tierras, además de atentar al principio colectivo del derecho a la tierra, permitió su arriendo a 99 años. No existe una norma de similares características aplicada a la sociedad chilena, lo que constituye un acto completamente arbitrario y discriminatorio, que además pretendió eliminar jurídicamente la condición de Mapuche.
            Paralelamente a lo anterior, los gobiernos de turno en el proceso de chilenización han adoptado políticas públicas con el Pueblo Mapuche y éstas se han incrementado en las últimas dos décadas; la experiencia confirma que no han sido las medidas adecuadas para erradicar la pobreza a que han sido llevadas las comunidades Mapuche como consecuencia de la aplicación de la doctrina de la negación.
5.-   El derecho inherente a la autodeterminación fue conculcado con los actos de la Pacificación de la Araucanía. Este es un derecho que persistentemente ha sido invocado por parte del Pueblo Mapuche. Sin embargo, el derecho internacional ha reconocido que los Pueblos Indígenas tienen el derecho a la libre determinación; este derecho está inequívocamente estipulado en la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que en su artículo 3º dispone que:  "Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural."   
            A partir del 13 de septiembre de 2007, fecha de aprobación de la citada Declaración, DNUDPI, todos los pueblos indígenas del mundo y en particular el Pueblo Mapuche, somos titulares del derecho a la libre determinación. Este derecho está reconocido de manera plena, sin condición alguna.
6.-   El Pueblo Mapuche, con el sistema colonial hispano, celebró un conjunto de Tratados. Esta política continuó en la era naciente de la República de Chile, 1820-1825. En ambos momentos históricos estos Tratados se caracterizaron por el reconocimiento de la autodeterminación mapuche, la soberanía territorial y la capacidad y potestad de celebrar acuerdos y contraer obligaciones. El derecho internacional ha reconocido que los Tratados celebrados entre los sistemas coloniales y sus sucesores, con los pueblos indígenas estuvieron guiados por los principios de la Buena Fe y el principio Pacta Sunt Servanda. La buena fe y el principio pacta sunt servanda en la cultura Mapuche, estaba sustentada y guiada por la religiosidad y la espiritualidad y consecuentemente todos los acuerdos que se celebraban se debían respetar tal como se debe respetar la espiritualidad y religiosidad Mapuche.
            A pesar que el Estado chileno celebró Tratados con el Pueblo Mapuche, en donde el Parlamento chileno autoriza al ejecutivo para celebrar un Parlamento general, oportunidad en donde se ratifica la frontera territorial y la soberanía Mapuche, pero finalmente el Estado chileno vulneró unilateralmente dicho acuerdo.
7.-   Siendo los Tratados un asunto propio del derecho, independientemente a los actos de desconocimiento que haya propiciado el estado chileno, el derecho internacional le ha restituido su valor jurídico y los ha reconocido en toda su plenitud. Este derecho está consagrado en el artículo 37 de la DNUDPI: "1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos".
8.-  La política del despojo del territorio y sus recursos constituyó un acto de violación a los derechos humanos del Pueblo Mapuche, en esencia atentó a los cimientos de la cultura Mapuche mediante actos de ocupación, confiscación y toma; todo ello se efectuó sin el consentimiento, previo, libre e informado. Por la importancia que reviste el derecho territorial para los Pueblos Indígenas y sus recursos, el derecho internacional ha establecido la restitución, reparación y la indemnización basado en el artículo 28 de la DNUDPI:  "1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado. 2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada."
9.-   La legislación chilena en escasos momentos ha reconocido y protegido los derechos colectivos del Pueblo Mapuche. Al contrario, preferentemente las normas jurídicas se han orientado a dividir y subdividir las tierras, como forma de quebrantar la esencia de la cultura basada en la tierra, llevándolas al mercado y de esta manera desmereciendo un reconocimiento integral. Asimismo, la aplicación de leyes especiales, como la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche, sólo ha pretendido criminalizar las demandas territoriales y políticas; leyes que por su naturaleza vulneran el derecho humano al debido proceso.
10.-   Desde el punto de vista constitucional los Mapuche fuimos excluidos desde un inicio por parte de la República de Chile y posteriormente en todas las constituciones políticas y últimamente en los proyectos sobre reconocimiento constitucional que se han discutido en el parlamento chileno durante dos décadas, los cuales se caracterizan en su esencia por diluir, restringir y limitar los derechos colectivos del pueblo Mapuche.
            Toda esta situación anteriormente señalada constituye un imperativo de carácter urgente, en donde todos los involucrados, es decir, el Estado Chileno, sus instituciones, la sociedad chilena, los organismos de Derechos Humanos y el Pueblo Mapuche deben desplegar todos sus esfuerzos para remediar esta situación.
Por tanto, los Participantes a la Cumbre Ratificamos:
I.-   Nuestra firme voluntad de diálogo con el Estado Chileno, sus instituciones, la sociedad civil, los partidos políticos, los organismos de Derechos Humanos, orientada a desplegar todos los esfuerzos necesarios tendientes a erradicar las causas fundamentales de las tensiones y controversias, en todas sus manifestaciones, que se han producido a raíz de la falta de una convivencia aceptable entre Mapuche y no Mapuche.
II.- Los Mapuche participantes y adherentes a la Primera Cumbre, anunciamos que, a partir de este momento, vamos a transitar por la conformación de un Autogobierno Mapuche. Este autogobierno estará regido y regulado en todas sus formas por un estatuto que determina sus facultades y potestades inherentes y éste tendrá una jurisdicción que abarca desde el Bio Bío al sur. Este estatuto establecerá la forma concreta de la relación institucional con el Estado Chileno y sus instituciones.
III.- Teniendo en cuenta que los Tratados Mapuche celebrados con el Estado Chileno están plenamente vigentes y reconocidos por parte del derecho internacional, en la primera mitad del año 2013, presentaremos formalmente al Estado Chileno la Conformación de una Comisión Paritaria, con el objeto de explorar fórmulas aceptables para el cumplimiento y su aplicación. Esta Comisión surgirá de una decisión soberana de naturaleza colectiva de las organizaciones y comunidades mapuche y estará guiada por un mandato claro y preciso que salvaguarde los principios, espíritu y los contenidos del mismo.
IV.- Teniendo en cuenta que el territorio Mapuche constituye la base de los fundamentos de la cultura, la espiritualidad, la base de la Biodiversidad, de la cosmogonía, la cosmovisión y la proyección del futuro colectivo, asumimos como guía de orientación todos y cada uno de los contenidos estipulados en el artículo 28 de la DNUDPI.
V.- Teniendo en cuenta que la experiencia internacional no ha sido satisfactoria en cuanto a los reconocimientos constitucionales en América Latina y el Caribe o en la elaboración de nuevas constituciones y destacando que todos los proyectos constitucionales que se han enviado al parlamento chileno se caracterizan por limitar y diluir los derechos de los Pueblos Indígenas, aseveramos que cualquier reconocimiento constitucional que no incluya el derecho a la autodeterminación Mapuche y los derechos tangibles relativos al derecho al territorio en base a los Tratados y los estándares internacionales de derechos humanos, resultará inútil para sus destinatarios.
VI.- Considerando que, la Pacificación de la Araucanía constituyó un acto de lesa humanidad, por tanto, se debe reparar e indemnizar al Pueblo Mapuche por el daño causado. Los estándares para la indemnización y la reparación deben fijarse mediante una norma jurídica que represente el resultado de un diálogo fecundo y de buena fe.
VII.- Para establecer confianza y abrir una era firme y duradera y asegurar la convivencia  aceptable entre Mapuche y no Mapuche y una relación basada en la buena fe. Exhortamos al Estado Chileno y sus autoridades a pedir perdón por el daño moral, cultural, espiritual, material, intelectual y patrimonial causado al Pueblo Mapuche y al mismo tiempo reparar e indemnizar.  
VIII.- En cuanto a la militarización del territorio mapuche, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a lo que consideramos una nueva ocupación militar en las comunidades mapuche, ya que el accionar de las fuerzas policiales en ellas, no ha hecho más que sembrar el terror en niños, mujeres y ancianos, lo que ha dejado un sinnúmero de violaciones a los Derechos Humanos, avaladas por el Estado chileno. En consecuencia los Mapuche exigimos el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestro territorio. De la misma forma nos manifestamos en contra de la permanencia de empresas forestales que depredan y destruyen nuestras tierras, entendiendo que la permanencia policial se supedita, en parte, a su existencia dentro de nuestro territorio. Por último, rechazamos la aplicación de la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado y de todas aquellas leyes que pretendan criminalizar nuestras demandas o atropellar nuestros derechos humanos como Pueblo Mapuche.

Wallmapuche,  Walung Kuyen, Temuco, Chile  16 de enero de 2013.